En las sesiones deliberantes de la 62 Legislatura ha sido recurrente el tema del agua a través de la presentación de iniciativas de decreto y puntos de acuerdo, como es el caso del exhorto que el 27 de febrero presentó el diputado Valentín Martínez Castillo, de Morena, a la gobernadora para que emita la declaratoria de crisis hídrica en los municipios de Amecameca, Atlautla, Ayapango, Chalco, Cocotitlán, Ecatzingo, Ixtapaluca, Juchitepec, Ozumba, Temamatla, Tenango del Aire, Tepetlixpa y Tlalmanalco. Al respecto, es pertinente señalar que el 19 de diciembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad suscrito por la presidenta Claudia Sheinbaum el 22 de noviembre de dicha anualidad, el cual establece que “el gobierno federal, los gobiernos de las 32 entidades federativas, los municipios, las demarcaciones territoriales, los representantes de los sectores agrícolas, pecuario e industrial, social y académico acuerdan adoptar e implementar, desde el ámbito de sus competencias, las siguientes acciones, con el fin de atender el estrés hídrico que vive nuestro país:
1. Garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente;
2. Hacer eficiente el uso del agua en los procesos productivos de las actividades industriales, agrícolas y pecuarias;
3. Invertir los tres órdenes de gobierno en materia de infraestructura en el marco del Programa Nacional Hídrico;
4. Colaboración entre el sector público, privado y social para realizar acciones de mejora en los entornos locales para fortalecer el derecho humano al agua;
5. Realizar una gestión eficaz, ordenada y sustentable en materia de concesiones;
6. Desarrollar un programa de digitalización y simplificación de trámites;
7. Impulsar la innovación tecnológica para el tratamiento, reúso y potabilización del agua, con la inclusión de biotecnología e infraestructura verde;
8. Llevar a cabo medidas de adaptación y mitigación frente a los efectos del cambio climático, incluida la reforestación y la restauración ambiental;
9. Evitar la contaminación de nuestros ríos y cuerpos de agua, así como contribuir a la restauración y saneamiento de estos, e
10. Implementar una campaña permanente de concientización, ahorro, uso, reúso y cuidado del agua”.
Con base en lo antes señalado, considero que las instancias gubernamentales en conjunción con la sociedad civil tienen que emprender acciones concretas para concretar en nuestra entidad el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad en cuyo diagnóstico se reconoce que el Estado de México ha enfrentado serias dificultades para el consumo humano del agua. No se trata de inventar el hilo negro para resolver la problemática hídrica cuando existen líneas de acción que deben reflejarse en la actualización de la legislación y en la instrumentación de dicha política que agradecerá la población cuando perciba que en sus hogares no falta agua, que se recicla el vital líquido para mantener las áreas verdes y que se combate su huichicoleo y las fugas en las redes hidráulicas.
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp!Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.