Inicia Trump su segundo mandato

Aranceles a México perjudicarían a empresas estadounidenses

El economista señaló que, en caso de que Estados Unidos mantenga la intención de imponer estos aranceles, México podría responder con medidas similares.

Brian Prado
Febrero 1, 2025

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la posible imposición de aranceles del 25% a productos provenientes de México y Canadá a partir del 1 de febrero, donde su gobierno podría verse afectado. Hasta el momento, solo Canadá ha recibido una notificación oficial sobre la medida.

Dante León Ortega, especialista en economía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), explicó los efectos que esta medida podría generar en ambos países, donde las empresas de Estados Unidos también sufrirían consecuencias.

“Hay algo que se olvida, que lo que importa Estados Unidos no todos son productos acabados; es decir, hay muchos productos que son materia prima que se va a encarecer y que ahora sus empresas van a tener que pagarlas.

Lo que se ahorren de no tener competencia se puede descompensar con las restricciones de entrada a los productos acabados y de materia prima que ellos necesitan”, afirmó.

El economista señaló que, en caso de que Estados Unidos mantenga la intención de imponer estos aranceles, México podría responder con medidas similares.

“Seguramente si se sigue con la intención de comprar los aranceles, el gobierno de México puede también imponer algunos aranceles y ahí es donde va a empezar a sufrir la presión de sus empresarios y entrar en un proceso de negociación.

Yo creo que trata de ejercer presión y en algunos gobiernos si se doblan a la primera, todavía sucedió con Enrique Peña Nieto, pero Donald Trump tendrá que entender que eso ya cambió a pesar de que la economía más grande del mundo porque ellos también dependen de nosotros”, comentó.

México mantiene una relación comercial importante con Estados Unidos, siendo en ambos casos los principales socios comerciales de cada país.

“Nosotros dependemos de ellos, en cuestión de gobierno exterior, aproximadamente en un 80% y de Estados Unidos desplazamos a China como su mayor socio comercial, en un porcentaje menor; alrededor de 16% pero que a niveles de millones de dólares o fuentes de empleo es una cantidad enorme”, señaló Ortega.

Cabe recordar que, de acuerdo con cifras de la Oficina del Censo de Estados Unidos, entre enero y noviembre de 2024, México registró un superávit comercial con ese país de 157,205 millones de dólares. Durante el mismo período, las exportaciones mexicanas alcanzaron un valor de 467,000 millones de dólares, mientras que las importaciones desde Estados Unidos fueron de 309,000 millones de dólares.

El especialista recordó que el tratado comercial entre ambos países se renegoció durante la administración de Trump.

“Hay que recordar que el tratado se renegoció en el mandato de Trump, ahora va a retomar pero considero que está en su usanza de presionar por si logra algo. Él es empresario y muchos que los llevaron al poder también son grandes empresarios y en medida de que afecte sus intereses definitivamente habrán de pararlos”, concluyó.

Ante este panorama, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo una reunión con Marcelo Ebrard, secretario de Economía; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, y Altagracia Gómez, enlace del gobierno con el sector privado, para evaluar estrategias en torno al Plan México, según informó a través de sus redes sociales.

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

TAR

UAEM2