Buscan generar educación ambiental a través de las escuelas mexiquenses

Desde el inicio de su administración en 2023, la gobernadora Delfina Gómez Álvarez ha puesto un fuerte énfasis en la educación ambiental como parte de su plan para el desarrollo sostenible del Estado de México, instaurando el PEEAS, programa que responde a la necesidad de formar ciudadanos conscientes y responsables con el medio ambiente y que se ha incorporado a más de 1,000 escuelas mexiquenses.

Educación ambiental en escuelas mexiquenses

El Programa Estatal de Educación Ambiental para la Sustentabilidad (PEEAS), lanzado en el primer año de su mandato, tiene como objetivo integrar la educación ambiental en todos los niveles del sistema educativo, desde preescolar hasta educación superior.

De acuerdo el informe del programa 2023-2024 de la Secretaría de Educación del Estado de México junto con la Secretaria de Medido, hasta abril de 2024, el PEEAS ha alcanzado a más de 1,200 escuelas, beneficiando a aproximadamente 350,000 estudiantes. A la par, la Subsecretaría de Educación Básica mantiene un área de educación climática.

Son 4 iniciativas clave las que el PEEAS incluye, mismas que son:

  1. Currículum Verde: Modificación de los planes de estudio para incluir temas de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. Este ajuste curricular ha permitido que materias como biología, geografía y ciencias sociales aborden de manera integral temas ambientales. Según el Instituto Mexiquense de la Educación, un 85% de las escuelas secundarias y preparatorias han incorporado estas modificaciones.
  2. Escuelas Sustentable: Un proyecto que busca transformar las infraestructuras escolares para que sean más sostenibles. Esto incluye la instalación de paneles solares, sistemas de recolección de agua de lluvia y la creación de huertos escolares. Hasta la fecha, más de 150 escuelas han sido adaptadas bajo este programa, lo que representa una inversión de aproximadamente 75 millones de pesos.
  3. Capacitación Docente: En colaboración con diversas ONG y universidades, se han llevado a cabo talleres y cursos de formación continua para maestros sobre educación ambiental y prácticas sostenibles. Según la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de México, más de 10,000 docentes han participado en estos programas de capacitación, lo que ha mejorado significativamente su capacidad para enseñar estos temas a sus estudiantes.
  4. Concursos y Campañas de Concientización: La administración de Delfina Gómez también ha promovido la participación estudiantil a través de concursos de reciclaje, campañas de reforestación y días de limpieza comunitaria. En 2023, más de 50,000 estudiantes participaron en la campaña «Reforestemos Juntos», plantando cerca de 100,000 árboles en diversas regiones del estado.

Los reportes de Actividad Anual 2023 del Consejo Estatal de Ecología (CEEM) indican que más del 60% de las actividades ambientales en las escuelas involucran a la comunidad local, mejorando la cohesión social y la conciencia ambiental colectiva.

Además de estos programas, el gobierno estatal ha colaborado con empresas privadas para la implementación de proyectos de educación ambiental.

Por ejemplo, en un esfuerzo conjunto con el sector privado, se lanzó el proyecto «Tech for Green», que proporciona dispositivos y software educativos enfocados en la enseñanza de prácticas sostenibles. Este proyecto ha alcanzado a 20,000 estudiantes en su primer año de operación.

El impacto de estas iniciativas es palpable. Un estudio reciente del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Educación (CIEAE) indicó que el 78% de los estudiantes que participan en los programas de educación ambiental muestran una mayor conciencia y actitud proactiva hacia la sostenibilidad, comparado con el 45% de los estudiantes que no han estado expuestos a estos programas.

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

SPM