Consideraciones básicas para las Leyes relacionadas con el Agua

Consideraciones básicas para las Leyes relacionadas con el Agua

La Fuente
Consideraciones básicas para las Leyes relacionadas con el Agua
Hugo Rojas

Hugo Roberto Rojas
Febrero 5, 2025

Aprovechando los foros de presentación, y rumbo a la revisión de la Ley de Aguas Nacionales y una posible creación de la Ley General de Aguas, pretendemos poner nuestro granito de área en lo que consideramos debe discutirse y analizarse.

Revisión de la Ley de Aguas Nacionales

En el contexto no vamos a ahondar, pero es necesario decir que el sector de agua está desfragmentado entre subsectores, aunque particularmente en el de agua y saneamiento, donde sus atribuciones y responsabilidades, así como sus capacidades, están limitadas.

Las propuestas deben considerar una construcción transversal y multidisciplinaria, reconocer que existen algunas propuestas que deberían tocar la Constitución Política de México, y que también pueden o no haber certeras y lógicas, pero dependerían del modelo que queremos como país; ponemos un ejemplo, si el modelo de prestación de servicios de agua gira completamente al cumplimiento del derecho humano al agua y se reconoce que es el Estado el garante absoluto, una propuesta de presupuesto fiscal que financie 100% la operación, mantenimiento e inversión sería coherente; pero si por el contrario, se reconoce que el Estado en su conjunto no cuenta con los recursos suficientes, o que no es deseable que los usuarios no cubramos parte de la prestación, para darle valor como sociedad, no tendría sentido pasar la propuesta.

Por eso, insistimos en que es necesario discutir las bases sobre las que construiremos el modelo de gestión del agua en nuestro país, incluso algunas de las propuestas deberán tener información previa, como ejemplo tenemos el caso de las concesiones, independientemente de lo que se quiera hacer con ellas, vaya que es necesario conocer quiénes son exactamente los usuarios, que corresponda con el uso para el que fueron expedidas, cuánto volumen se está aprovechando, dónde están, y si todos los que aprovechan aguas nacional cuentan con una concesión o asignación.

Mayor regulación

Independientemente de lo que arroje la información anterior, el mercado secundario de transacciones entre concesionarios requiere de mayor regulación, en un entorno de sequía y escasez, se deben establecer nuevos criterios a la luz de la nueva realidad.

La efectiva participación de la sociedad, debe considerarse bajo cualquier modelo propuesto, en las últimas décadas los conflictos sociales por la falta de factibilidad social han crecido exponencialmente, ante la disminución de la disponibilidad por sequía o escasez, era natural que surgieran conflictos entre los diferentes usos, e incluso entre mismos usos, es obvio que mientras el agua superaba la suficiencia de la demanda, bastaba con realizar acciones para acceder al agua, por lo que se espera que en el futuro inmediato se incremente la necesidad de la participación social.

Un par de puntos adicionales, ante cualquier modelo a seguir es la correcta planeación y su cabal cumplimiento, quedaron atrás los tiempos en que todo podía corregirse sobre la marcha, en que se pensaba que la técnica nos podía algún día resolver todos los problemas, hoy vemos que muchos problemas han rebasado las capacidades para solucionarlo.

Y finalmente, el fortalecimiento institucional de los encargados de gestionar el agua en todos sus sectores, es un elemento de la naturaleza de utilidad e interés y seguridad nacional, y sea cual sea nuevamente el modelo, funcionará con entidades fuertes y con todas las capacidades institucionales.

PAT

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp!Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

UAEM2