Día a día contra la violencia hacia las mujeres

Día a día contra la violencia hacia las mujeres

Adogma

Día a día contra la violencia hacia las mujeres

Mauricio Sosa Ocaña

Mauricio Sosa Ocaña
Abril 11, 2025

La violencia tiene muchos factores y puede presentarse en cualquier momento de nuestra vida cotidiana. En México, existe desde 2007 la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), que reglamenta el derecho humano de mujeres, adolescentes y niñas a vivir una vida libre de violencia, y establece obligaciones para todos los gobiernos de prevenirla, erradicarla y sancionar a quienes la cometan.

Entre 2010 y 2020 la población mexicana pasó de 112.3 a 126 millones de habitantes; en la actualidad somos poco más de 129 millones. Lo que subrayo es que después de la entrada en vigor de la LGAMVLV, han nacido en nuestro país casi 20 millones de personas; que sumando a sus progenitores podemos contar a al menos otros 40 millones (mamás y papás). ¿Cuántas de esas personas conoceremos el contenido de esta ley?

Este dato podría darnos un indicador de política pública en materia educativa sobre la violencia hacia las mujeres: conocer la existencia de la ley y su contenido. Es decir, saber que “cualquier acción u omisión” cometida contra las mujeres por el simple hecho de serlo, que les cause alguno de los seis tipos de daños o sufrimientos es violencia de género.

Podemos ejercer violencia contra las mujeres en la familia, el trabajo, la escuela, la comunidad, institucional, política, digital y mediática. Puede ser psicológica, física, patrimonial, económico, sexual o la muerte: feminicidio.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, del INEGI, identificó que 70.1% de mujeres de 15 años en adelante han experimentado un tipo de violencia durante su vida; 42.8% la había padecido en los últimos 12 meses. Las entidades con mayor prevalencia fueron el Estado de México (78.7%), Ciudad de México (76.2%) y Querétaro (75.2%). Y que el 39.9% reportó haberla vivido en el ámbito de sus relaciones de pareja.

¿Los hombres nos cuestionamos sobre nuestra violencia machista? ¿Tenemos herramientas para erradicarla? ¿Conocemos las consecuencias de ejercerla? ¿Educamos a nuestros hijos fuera del patriarcado? ¿Nos relacionamos de forma horizontal o desde la supuesta superioridad masculina? ¿Qué nos toca hacer para disminuir esos datos?

Analizar el ejercicio de la violencia hacia las mujeres es una tarea que nos compete a los hombres, porque somos quienes la ejercemos, según las estadísticas.

No es fácil ni rápido. Es urgente que los varones acudamos por ayuda para identificar las formas en que ejercemos la violencia hacia las mujeres. Que practiquemos formas para detenerla y construyamos espacios para hablar del tema, así como acudimos a otras reuniones.

Sin hablar sobre los hechos no podremos edificar nuevos hábitos. Necesitamos ir más allá de las emociones o de reconocer que los hombres también padecemos violencia. Es cuestionarnos ¿por qué si nos percatamos de las dinámicas de opresión hacia las personas, impuestas por modelos económicos, políticos y sociales, los hombres dirigimos la nuestra hacia las mujeres?

En México 70.1% de mujeres de 15 años en adelante han experimentado un tipo de violencia durante su vida; 42.8% la había padecido en los últimos 12 meses.

PAT

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

UAEM2