El Agua en la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) del INEGI 2025

El Agua en la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) del INEGI 2025

La Fuente

El Agua en la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) del INEGI 2025

Hugo Roberto Rojas Silva

Hugo Roberto Rojas
Abril 30, 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica una encuesta trimestral de percepción ciudadana acerca de la seguridad en noventa y uno espacios urbanos, se centra en seguridad pública pero también recolecta información acerca de conflictos sociales y problemáticas que son, sin duda, un factor que incide en el problema de inseguridad del país.

Veamos la información, comparando diciembre 2024 respecto a marzo 2025, en este último periodo, 98.8% de la población de 18 años y más identificó algún problema en su ciudad, por supuesto que las problemáticas son muchas y de diferente naturaleza, el desglose proporciona información interesante respecto a qué tipo de problemáticas identifica, el que se encuentra en primer lugar está la referida a baches en calles y avenidas, con más de 81% de la población; le siguen las fallas y fugas en el suministro de agua potable con 62%, cabe resaltar que en marzo, el 63% lo refería, es decir, mejoró la percepción en un punto porcentual.

Lo que llama la atención es que esta problemática se encuentra por encima de problemas que de forma común escuchamos, como es la delincuencia, embotellamientos, infraestructura de salud, entre otros, otra problemática referente a la prestación de los servicios relacionados con el agua, y que son señalados en la encuesta están las coladeras tapadas por acumulación de desechos, con 49.6%; las deficiencias en la red pública de drenaje son referidas como problemáticas por el 39.6% de la población, mientras que la falla de tratamiento de aguas residuales es señalado por 24.5%, dentro de las 15 problemáticas principales, este ocupa el número 12.

Cabe señalar que en todos los casos, la percepción mejoró en el primer trimestre del año, que corresponde a los primeros meses de las nuevas administraciones de los tres niveles de gobierno, las coladeras tapadas disminuyó en cerca de cuatro puntos, las deficiencias en la red pública de drenaje mejoró también en cuatro puntos, y las fallas de tratamiento de aguas residuales en un 4.3%. Algo positivo se está haciendo, que explique esta mejora en la percepción de la población.

Un buen caso a hacer zoom, es el de la Ciudad de México, en este caso, las cuatro problemáticas indican que las fallas y fugas en el suministro de agua es reportado por 53.5% de la población; le siguen las coladeras tapadas, con 44.2%; deficiencias en la red pública de drenaje, 26.9% y, finalmente la falta de tratamiento de aguas residuales lo señala 13.3%.

Los cuatro temas mostraron una mejora respecto a diciembre del 2024, en el primero mejoró 5.3%, el segundo 4.6%, tercero con 5.35% y el último 5.1% la percepción mejoró por encima del promedio nacional, sin duda la puesta en marcha de programas y acciones de la nueva Secretaría de Gestión Integral del Agua, recién creada por la jefa de Gobierno Clara Brugada, y que dirige Mario Esparza.

Sin duda mucho de la percepción requiere de socialización, de brindar información respecto al fondo de las temas, existen algunas problemáticas que son evidentes a la población, mientras que otros como es la falta de tratamiento de aguas residuales implica una labor mayor de adentrarse en los datos y razones de la problemática, lo que es cierto es que siempre será lo mejor dar a conocer a la población la mayor cantidad y calidad de información, necesaria para una adecuada percepción.

PAT

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

UAEM2