El agua y las universidades

El agua y las universidades

La fuente

El agua y las universidades

Hugo Roberto Rojas Silva

Hugo Roberto Rojas
Mayo 14, 2025

Qué papel están jugando las universidades en la formación de estudiantes con conocimientos y pensamiento crítico respecto a la forma que gestionamos los servicios públicos y el cómo nos relacionamos con la naturaleza.

Cada vez más es necesario que los planes de estudio contemplen la interdisciplinariedad, cómo entender la ciencia económica sin el correcto entendimiento de los límites naturales, biológicos y ecológicos de nuestro planeta, y que para ello son fundamentales las ciencias naturales, biológicas, ambientales, entre otras, mismo que ya era advertido desde la aparición de los primeros economistas, pero que ante una aparente abundancia de elementos naturales y un malentendido concepto de desarrollo económico.

Cómo entender el impacto que tiene sobre los ingenieros, arquitectos y urbanistas, la escasez de agua y los límites que se impondrá a las ciudades en cuanto a su desarrollo y crecimiento, estos son sólo algunos ejemplos de cómo las afectaciones de algo tan necesario, como es el agua se vuelve un factor de replanteamiento de muchas disciplinas.

Aún con lo anterior, y a pesar de las evidencias empíricas incuestionables de que el límite sustentable de utilización global del agua ya ha sido superado, son pocos los economistas que están participando en la gestión económica del agua y otros elementos naturales, y vaya que nuestro campo de acción es amplio, el agua es un factor que impacta en la pobreza, en la producción, en costos por contaminación, salud, etc.

Es necesario también que se discuta la relación entre los modelos económicos y los de gestión, vivimos un periodo de transición de las relaciones económicas en el planeta, que líneas de investigación se deben de abrir y cuáles se deben dejar a un lado por que ya no responden a la realidad, y que no estaban basados en supuestos científicos.

No será una tarea fácil, las universidades han vivido sus propios procesos de anquilosamiento y seguimiento de inercias de conocimiento que no siempre correspondían a procesos científicos, también durante décadas sufrieron esfuerzos por inhibir y debilitar su capacidad de adecuarse a las necesidades de México y a ser punta de lanza en todos los temas de preocupación nacional.

Cuando el punto anterior se resuelva, cómo ya se vislumbran algunos ejemplos notables, será necesario también que las universidades, sobre todo públicas, se conviertan en factores de decisión vinculante, en una simbiosis efectiva, no pueden permanecer cada quién en su trinchera.

La investigación y desarrollo que resulte de estas, debe responder a las necesidades del país, ser verdaderos centros de innovación y desarrollo, cada zona geográfica donde se encuentre, responderá a las necesidades y problemas de su región, puede resultar en una fuente de recursos para las universidades y acceder a tecnología no cara por parte de los responsables de la gestión del agua, creando un círculo virtuoso entre ambas.

Finalmente, la capacitación y formación de capacidades puede y es deseable provenga de las universidades, aprovechar sus fortalezas institucionales con programas adaptables a cada necesidad, pudiendo ser una forma adicional también de ingresos para ellas.

PAT

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

UAEM2