El porqué los servicios de agua son monopolios naturales

El porqué los servicios de agua son monopolios naturales

La fuente

El porqué los servicios de agua son monopolios naturales

Hugo Rojas

Hugo Roberto Rojas
Mayo 7, 2025

En una economía de mercado, un monopolio es aquella situación en que un bien o servicio cuenta con un único vendedor o, al menos, uno preponderante. Para que exista, se asume que no deben existir sustitutos cercanos y deben haber barreras a la entrada de nuevos competidores, ya sea por normatividad, privilegios en el mercado o barreras naturales.

Los monopolios no son deseables, ya que al no haber competencia, el monopolista puede fijar precios a su antojo, producir con alta ineficiencia, usar grandes cantidades de materia prima o incurrir en costos altos, que recupera con el precio. Incluso puede ofrecer bienes o servicios de mala calidad.

No obstante, algunos servicios son proporcionados de forma monopólica por los gobiernos, y han evolucionado de esta forma por su naturaleza, objetivos y costos. Por ejemplo, en la Inglaterra del siglo XIX, existían compañías privadas aseguradoras contra incendios que solo atendían a sus asegurados. Los incendios en edificios no asegurados podían propagarse, y la población se sentía desprotegida por no poder pagar esos servicios. Por ello, el gobierno de Londres decidió hacerse cargo de apagar incendios en toda la ciudad.

Ya sea por este ejemplo o por la lógica de garantizar derechos, ciertos servicios considerados esenciales se establecen como monopolios naturales, pues el Estado debe asegurarlos. Un monopolio natural es aquel en que una entidad puede producir bienes o servicios a menor costo que cualquier empresa o grupo de competidores, debido a la gran inversión requerida. 

En México y en gran parte del mundo, los servicios públicos de agua son considerados monopolios naturales públicos, ya que un solo proveedor puede atender a toda la población más eficientemente por la inversión que implica. Aunque existen sustitutos en la gestión o tratamiento del agua, nunca serán más económicos ni garantizarán su distribución justa, ni el derecho humano a un ambiente sano.

Imaginemos la situación en que varias empresas ofrecieran los servicios relacionados con el agua, siempre existirá la limitación física para construir redes de agua en ciudades, sin afectar calles, parques o líneas de metro, también refuerza la naturaleza monopolística del servicio, que en la mayoría de los países es gestionado por entes públicos. 

Mención aparte merece la forma en que los Estados regulan a estos monopolios, que aunque públicos deben contar con mecanismos de fijación de precios y tarifas y donde se deben tomar en cuenta costos de producción, niveles de subsidios y costos de incorporación, así como diferencias entre los usuarios y sus fines, debate aparte merece si la definición de monopolio natural se cumple, cuando esta establece que se debe ser capaz de brindar los servicios a la población demandante y a cada vez menores costos, debido a las economías de escala, otra característica que deben tener.

Por último, en esta discusión qué papel debe jugar un monopolio natural que es además un derecho humano, y donde la calidad, cantidad y características deben de cumplir ciertos estándares, y donde además tenemos un demandante (usuario) más que importante, la naturaleza.

PAT

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

UAEM2