Érase una vez en México: Fantasía, horror e historia al servicio de la imaginación

Érase una vez en México: Fantasía, horror e historia al servicio de la imaginación

El libro lleva al lector por pasajes reales de la vida del país entrelazadas con seres del folclore y la leyenda combinados con un cuidado del lenguaje y la estructura literaria de cada época histórica.

Angélica Ruiz
Mayo 11, 2025

En un país como México, con una historia vasta y personajes históricos fascinantes, resulta sorprendente que géneros como la fantasía, el horror o la ciencia ficción, rara vez se aventuren por los caminos del pasado nacional. 

Esto es justo lo que el escritor Armando Saldaña Salinas se propuso cambiar con su más reciente obra: Érase una vez en México (La tinta del silencio), una colección de 12 cuentos entrelazados que conforman una especie de “álbum conceptual”, al estilo del disco Sargento Pimienta de Los Beatles, pero narrativo y profundamente arraigado en el contexto mexicano.

A través de una prosa afilada e inteligente, Saldaña lleva al lector por un viaje que inicia en 1799 y culmina en 1969, deteniéndose en épocas emblemáticas de la historia nacional.

Érase una vez en México trae 12 cuentos

Lo hace con personajes reales e imaginarios que conviven en escenarios construidos con rigor histórico, pero atravesados por lo sobrenatural. Así, el lector se encuentra con Sor Juana realizando exorcismos en el Convento de San Jerónimo, o con Frankenstein paseando en los albores de la Revolución Mexicana.

En conversación con este medio, Saldaña explicó su motivación detrás del libro y su decisión de centrarse en la historia mexicana:

“Hay una cantidad de novelas y películas que en otros países hablan de su propia historia —España, Argentina, incluso Estados Unidos—. Aquí en México, en cambio, casi no tenemos historias ambientadas en el virreinato, por ejemplo. ¡Fueron casi tres siglos y pareciera que no existieron en nuestra narrativa!”, señala.

Con más de 10 libros publicados, Saldaña reconoce que su apuesta por escribir fantasía y horror con tintes históricos no es común en la industria editorial mexicana.

“Todavía se tiene la idea de que estos géneros no son literatura ‘seria’. Eso es un error. Los géneros también pueden hablar de la condición humana con igual profundidad que cualquier novela realista”, afirma.

Juntos, los cuentos arman un todo coherente

Sobre el enfoque narrativo del libro, el autor explica que cada cuento puede disfrutarse por separado, pero que juntos arman un todo coherente:

“Quería que cada cuento tuviera vida propia, pero también que afectara de alguna manera a los otros, como una onda expansiva. El libro puede leerse como una colección o como una novela episódica. Eso depende del lector.”

Una de las características más destacadas de Érase una vez en México es su capacidad de cambiar de registro lingüístico según la época en la que se desarrolla cada cuento. Esto no solo añade autenticidad a los relatos, sino que amplía el bagaje cultural del lector.

“Intenté adaptar el lenguaje al momento histórico. En el cuento que ocurre en 1969, por ejemplo, me divertí mucho escribiendo al estilo de la literatura de la onda, con referencias a Mick Jagger, al Submarino Amarillo y ese tipo de lenguaje que utilizaba José Agustín.”

¿Armando Saldaña, es un escritor irreverente?

“Sí, soy irreverente. Me gustaría que incluso lo pusieran en la portada. Pero no se trata de faltar al respeto, sino de jugar con la historia desde otro ángulo. Tenemos problemas más graves como para escandalizarnos porque alguien imagine a Sor Juana luchando contra demonios.”

Libro disponible en:

A la pregunta de qué espera que los lectores encuentren en su obra, Saldaña responde con sinceridad:

“Que se diviertan. Que se olviden un rato de la vida real gracias a estos cuentos. Si además encuentran algo literario, pues maravilloso, pero lo esencial es que pasen un buen rato.”

“Creo que cualquier lector, de cualquier edad, puede encontrar algo valioso. Lo importante es que se animen a darle una oportunidad.”

Para quienes deseen conocer al autor y escuchar más sobre este universo narrativo que conjuga horror, historia y fantasía, la presentación de Érase una vez en México será el sábado 24 de mayo a las 16:00 hrs en la Librería Guillermo Tovar del Fondo de Cultura Económica. El libro también está disponible en la librería del Museo de la Ciudad de México, ubicada en Avenida Pino Suárez.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

TAR

UAEM2