Juan Rulfo; Conversación con los muertos
México tiene una relación estrecha con la representación de la muerte, culturalmente la muerte como símbolo juega un papel importante en todo el país, quizá por la posibilidad de conversación con los muertos, aún de forma metafórica.
La temporada de día de muertos se viste de flores, frutas y dulces de temporada para recordar que en los últimos días de octubre las personas que ya no viven, volverán a nuestras casas y ofrendas, para convivir con nosotros por un momento.
Los procesos históricos y sociales en México; La revolución, revueltas, huelgas obreras y otros movimientos sociales y campesinos pueden dar cuenta de la cercanía con la muerte, no sólo a un nivel religioso.
Juan Rulfo el escritor de personajes muertos que aún viven
Todo lo anterior, sirvió de exploración estética y literaria para el escritor, guionista y fotógrafo Juan Rulfo.
Juan Rulfo nació en 1917, uno de los escritores hispanoamericanos más importantes del siglo XX, recordado así por dos de sus obras narrativas: los cuentos compilados en el El Llano en llamas, publicado en 1953, y su novela Pedro Páramo, publicada en 1955.
La obra de Juan Rulfo nos acerca a la muerte de los otros, como una forma de acercarnos a nuestra propia muerte. Recorridos por paisajes que parecieran estar llenos de animas que aunque pueden sentirse, éstas ya no pueden experimentar nuevas emociones.
Te puede interesar: Nezahualcóyotl: Arma banda rockanrolera ofrenda nómada
Negociación con el tiempo
Pero en sus relatos, nunca intenta negar a la vida misma, sino hacer una negociación con el tiempo.
En Pedro Páramo, la búsqueda por la figura paterna del personaje principal lo interna en una atmosfera gobernada por el tiempo pasado y presente, recuerdos y voces fantasmagóricas recorren Comala en una misma temporalidad;
«Me enterraron en tu misma sepultura y cupe muy bien en el hueco de tus brazos. Aquí en esté rincón donde me tienes ahora. Sólo se me ocurre que debería ser yo la que te tuviera abrazado a ti ¿Oyes?. Allá afuera está lloviendo…»
Pero, ¿Hablamos con los muertos? o ¿solo los que hemos vivido con la muerte en vida podemos escucharlos? .
Los relatos que conforman el «Llano en Llamas», construyen un paisaje de muerte, no sólo humana sino también la muerte de la tierra, su explotación y sequía. Sus grietas que dibujan caminos, caminos que llevan historias.
Por ejemplo «Luvina» es la tierra más inhóspita del mundo, ahí los que aún viven tienen un dialogo con el viento, con el viento seco y triste por las promesas jamás cumplidas.
Te puede interesar: Día de muertos: ofrendas, olores, sabores y papel picado
DB