La Cuna de la Pirotecnia

La Cuna de la Pirotecnia

Diálogos en Silencio

La Cuna de la Pirotecnia

Por Rosalío Soto

Rosalio Soto
Diciembre 4, 2024

Tultepec, es la cuna de la pirotecnia, actividad que si bien representa orgullo, también una enorme responsabilidad por el riesgo que conlleva, sobre todo en diciembre, lleno de festividades, lo que obliga a lograr un equilibrio entre tradición y economía con la seguridad.

La demanda de artificios pirotécnicos es alta. Si lo vemos desde el punto de las festividades religiosas, hay que tener en cuenta que somos una población mayoritariamente católica; en el país hay 8 mil 200 iglesias y en cada una de ellas se utiliza pirotecnia en las fiestas patronales, la Semana Santa y no se diga en Navidad o Año Nuevo.

Según el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia (IMEPI) hay en el Estado de México 754 talleres y centros de fabricación, almacenamiento y distribución de productos localizados en 74 municipios, la actividad da sustento a por lo menos 140 mil familias mexiquenses.

El IMEPI informa que Tultepec cuenta con el 80 por ciento de toda la producción de juegos artificiales en México; otros municipios en donde también hay presencia importante son Zumpango, Almoloya de Juárez, Amecameca, Axapusco, Ozumba y Texcoco.

Sin embargo, esta industria tiene una amenaza latente por el comercio clandestino, que ocasiona el 70 por ciento de accidentes y muertes. El manejo de la pólvora es riesgoso.

Recordemos lo ocurrido en Tultepec el 20 de diciembre de 2016, en el mercado de San Pablito, cuando una explosión, de la que se desconocen sus causas, acabó con 300 puestos y ocasionó la muerte de 46 personas  además de dejar 80 lesionados.

La actividad en Tultepec es ancestral. Hay fuentes que señalan que comenzó en la segunda mitad del siglo XIX. Los primeros documentos datan de 1887 y en 1934 ya se consideraba una industria. El Instituto Mexiquense de la Pirotecnia refiere que ya son 200 años de tradición de hacer fuegos artificiales, con aproximadamente 65 por ciento de su población involucrada en diversas formas en esa industria.

Pero ¿Porqué Tultepec? La misma fuente gubernamental refiere que esta localidad, separada de la Ciudad de México durante el periodo colonial, tiene abundante salitre. Es precisamente del Salitre del cual se extrae nitrato de potasio combinado con azufre y carbón lo que compone los juegos pirotécnicos.

La empresa multinacional MIDOT realizó un diagnóstico de la situación de la pirotécnica mexiquense, señalan que el 30% de los accidentes contabilizados por siniestros pirotécnicos a escala nacional, ocurren en el Estado de México, por ello reviste importancia que autoridades de los tres niveles hayan iniciado recorridos de supervisión por lugares que comercializan pirotécnicas para mitigar riesgos de cara a las festividades de fin de año.

Por lo pronto iniciaron en los municipios que concentran la mayor parte de la actividad de la pirotécnica: Tultepec y Zumpango.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres da a conocer que  hay 23 municipios que concentran el mayor número de accidentes por pirotecnia, siendo Tultepec el que ocupa el primer lugar con 34% de incidencias.

Una actividad tradicional riesgosa, que difícilmente se extinguirá pero que debe sujeta a una estricta revisión para evitar tragedias.

@periodistamex

PAT

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

UAEM2