El 4 de febrero es el Día Mundial contra el Cáncer, una de las enfermedades más devastadoras, no solo por su impacto físico, sino también por las profundas huellas emocionales que deja en los pacientes y sus seres queridos.
Ha sido tema de numerosas obras literarias que han explorado sus efectos en la vida de los pacientes, sus familias y amigos.
En la ficción, el cáncer no solo aparece como una enfermedad, sino como un detonante de profundas reflexiones sobre la vida, la muerte, el amor y la trascendencia.
He aquí algunas de las mejores novelas que han abordado el cáncer desde distintas perspectivas. Son historias conmovedoras que nos invitan a entender el dolor, la lucha y la esperanza de quienes enfrentan esta enfermedad.
Bajo la misma estrella
John Green presenta una novela juvenil que se convirtió en un fenómeno literario, pues los lectores declararon que les atrajo por su honesta y conmovedora representación del cáncer en la adolescencia.
La historia sigue a Hazel Grace Lancaster, una joven con cáncer de tiroides que se enamora de Augustus Waters, un chico que ha perdido una pierna a causa de la enfermedad.
Con una mezcla de humor y tragedia, John Green logra plasmar la fragilidad y la belleza de la vida en una historia inolvidable.
La adaptación cinematográfica de la novela, de nombre homónimo, se estrenó el 6 de junio del 2014, en los Estados Unidos, protagonizada por Shailene Woodley y Ansel Elgort.
La ridícula idea de no volver a verte
Aunque este libro combina ficción y autobiografía, su fuerza radica en la manera en que Rosa Montero explora la pérdida y la enfermedad a través de la historia de Marie Curie, quien sufrió la muerte de su esposo por un accidente de laboratorio.
Montero hilvana su propia experiencia con el duelo, creando un texto profundo y reflexivo sobre el dolor y la resiliencia.
La autora reflexiona sobre la vida de las mujeres, la ciencia y la literatura, y transmite la importancia de vivir el presente con plenitud. La obra es un homenaje a la resiliencia humana y una invitación a aceptar tanto la belleza como la dolorosa realidad de la existencia, todo luego de que la pareja de Montero falleciera tras luchar contra el cáncer.
El teatro de Sabbath
Es una novela de 1995 escrita por el autor estadounidense Philip Roth. Fue la ganadora del Premio Nacional del Libro de 1995 en la categoría de ficción.
Difícil empatizar con tamaño caudal de conducta inmoral: Sabbath engaña a las mujeres, se aprovecha de ellas con malas artes, engaños, chantajes, a pesar de ser un individuo de mal aspecto físico
Mickey Sabbath es un titiritero desempleado con una afinidad por las prostitutas, el adulterio y los encuentros sexuales casuales. Sabbath siente orgullo por su estatus como el típico viejo sucio y disfruta manipulando la gente a su alrededor, principalmente las mujeres.
Cuando su amante de varios años, Drenka, muere de cáncer fulminante, el protagonista sufre una crisis que lo lleva a considerar el suicidio como el final de una vida que ve como un fracaso.
La muerte de Iván Ilich
Lev Tolstói nació en Yásnaya Poliana en 1828 y murió en la ciudad que hoy lleva su nombre el 20 de noviembre de 1910.
Como a menudo acontece en otras obras de Tolstói, La muerte de Iván Ilich, escrita entre 1884 y 1886, tuvo como punto de arranque un incidente en la vida real. Un magistrado del tribunal de Tula, Iván Ilich Méchnikov, había muerto de cáncer abdominal en 1881; y un hermano del difunto fue quien dio cuenta a Tolstói de los horribles sufrimientos que habían precedido a su muerte.
El relato impresionó tanto a Tolstói que al punto comenzó a imaginar una obra en la que el personaje principal fuese un juez del tribunal provincial, hombre que a la intachable probidad en su profesión agregaba en su vida personal la honradez, la afabilidad y una clara afición al bienestar físico y moral.
El cuaderno de Nippur
En esta novela de la argentina María Marie Vázquez, la confeccionó a mano como legado para su hijo Nippur (por entonces de dos años), durante sus siete meses de convalecencia entre una operación por un cáncer de ovarios en estado avanzado (septiembre de 2014) y su muerte.
Apenas recuperada de la intervención quirúrgica, y ante el pronóstico de una casi segura muerte cercana, Marie se dispuso a volcar en el cuaderno todo lo que quería decirle a su hijo de por entonces dos años.
“Un libro que escribí (y sigo escribiendo) para que mi hijo me pueda conocer si las cosas salen mal”.
Escribió a mano y dibujó en él durante los siete meses siguientes, hasta terminarlo pocos días antes de morir, en la habitación 104 del Sanatorio de la Providencia donde pasó internada sus últimas semanas
Si bien no había sido escrito a tal fin, fue publicado seis meses después y se transformó inmediatamente en un suceso de ventas que forzó una segunda y tercera edición a pocos días de su lanzamiento.
Cuando el aliento se convierte en aire
Paul Kalanithi, un neurocirujano con una prometedora carrera fue diagnosticado con cáncer de pulmón en etapa avanzada cuando tenía apenas 36 años. En este libro, que se publicó de manera póstuma, narra su experiencia desde la perspectiva de un médico que se convierte en paciente.
La historia es un viaje filosófico y existencial. Kalanithi reflexiona sobre el significado de la vida, la muerte y el legado que dejamos. Su escritura es elegante y profundamente conmovedora, con una mirada introspectiva sobre la enfermedad que rara vez se encuentra en otras obras. Es un libro que nos recuerda la fragilidad de la existencia y la importancia de vivir con propósito.
Antes de morirme
Jenny Downham nos presenta a Tessa, una adolescente diagnosticada con leucemia terminal que elabora una lista de deseos antes de morir. La lista incluye cosas como enamorarse, experimentar la libertad sin restricciones y romper ciertas reglas.
Lo interesante de este libro es que no cae en la tristeza absoluta. Tessa es un personaje lleno de vida, con deseos y emociones intensas. Aunque la enfermedad avanza, la historia se centra en su determinación por vivir cada momento al máximo. Es una obra emotiva, pero también llena de energía y vitalidad.
Pabellón de cáncer
Alexandr Solzhenitsyn desarrolla la historia en un hospital en Taskent en los años 1950. Como el título lo indica, la novela se concentra en un grupo de enfermos de cáncer mientras experimentan quimioterapia.
Explora la vida del efecto en los campos de trabajo tendrá en la vida de un hombre, pues el protagonista Oleg Kostoglotov se da una sacudida eléctrica para descubrir el mundo materialista de la ciudad fuera de la sala del cáncer. Oleg está en “exilio perpetuo” en Ush-Terek, en Kazajistán.
La sala de cáncer de la novela hace muchas referencias alegóricas al estado de la Rusia soviética, particularmente la cita de Kostoglotov: “una persona muere de tumor, ¿Así puede un país sobrevivir con tumores como campos de trabajos forzados y exilios?”.
Destaca la comparación entre el cáncer que alcanza al paciente con el estado policial que alcanza Rusia.
Estos libros no solo hablan de cáncer, sino de la vida en sus formas más crudas y auténticas. Nos muestran el miedo, la angustia, la esperanza y el amor que surgen en medio de la adversidad.
La literatura nos ayuda a comprender y procesar el dolor, nos conecta con experiencias universales y nos recuerda que, incluso en los momentos más oscuros, hay espacio para la belleza y la resistencia.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR