Maestros han sido objeto de amenazas y extorsiones dentro y fuera de las escuelas: Renato Maldonado

Maestros han sido objeto de amenazas y extorsiones dentro y fuera de las escuelas: Renato Maldonado

Maestros del Estado de México han alzado la voz para exigir mejoras salariales y acceso a vivienda digna

Alejandra Reyes
Mayo 15, 2025

Los maestros del Estado de México han alzado la voz para exigir mejoras salariales y acceso a vivienda digna, pero además, demandan el cese de la violencia dentro y fuera de los planteles educativos, ya que muchos docentes han sido víctimas de amenazas y extorsiones en algunas escuelas, afirmó Renato Maldonado, exdirigente de la Sección 36 del SNTE Valle de México.

Maestros del Estado de México han alzado la voz para exigir mejoras salariales y acceso a vivienda digna

En entrevista, Maldonado destacó que los tiempos han cambiado y la sociedad ha trazado una nueva ruta que ha afectado la imagen y la profesión docente. Aunque ocasionalmente se plantea la necesidad de revalorizar y reivindicar su labor, esto no se ha abordado de manera profunda.

“Este es un tema importante. Escribí un libro en el que planteo la vida del gremio y la trayectoria del docente. Debe existir un alineamiento del maestro con un enfoque de humanismo mexicano”, afirmó.

Sin embargo, señaló que los maestros enfrentan serias dificultades para diseñar un esquema basado en el humanismo, ya que sufren agresiones, carecen de preparación y capacitación adecuadas, y no cuentan con los recursos ni las condiciones necesarias para desarrollarse profesionalmente, tal como lo establecen las normas.

A esto se suma,dijo, a la constante promulgación de legislación que limita y contradice su labor. Las demandas de padres de familia son recurrentes y ponen en una situación de vulnerabilidad a cualquier trabajador de la educación, pues ante cualquier denuncia anónima pueden ser sancionados sin pruebas y sin una investigación adecuada, aplicándoseles protocolos de manera inmediata.

Estas agresiones han menoscabado la figura del maestro y su reconocimiento en la sociedad. No existe corresponsabilidad en el cuidado de su imagen. “Como en todas las profesiones, hay docentes que hacen su mejor esfuerzo cada día para ofrecer buenos resultados. Sin embargo, la corresponsabilidad social ha disminuido, y la pérdida de valores y respeto ha generado complicaciones para los trabajadores de la educación”, señaló.

Además de la precariedad laboral, la mayoría de los maestros renta su vivienda y no cuenta con un hogar propio, lo que los obliga a vivir en condiciones no adecuadas. “Los docentes no quieren trabajar más, sino ganar mejor. Muchos cubren doble turno porque su salario no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas”, agregó.

A lo largo de sus 36 años de trabajo, dijo Maldonado, ha observado cierta evolución en la profesión docente, aunque considera que aún falta mucho por lograr. Las nuevas generaciones analizan la difícil situación que enfrentan los maestros y, como resultado, muchos jóvenes han dejado de considerar la docencia como una opción profesional.

Inversión y voluntad política

Para revertir esta situación, el exdirigente sindical enfatizó la necesidad de inversión, voluntad política y trabajo conjunto para recuperar el respeto que la figura del docente merece en la sociedad.

En cuanto a prestaciones laborales, destacó que se han buscado opciones para mejorar los ingresos de las familias trabajadoras de la educación, no solo para los maestros, sino también para el personal de apoyo y asistencia educativa que contribuye desde su trinchera a la formación de estudiantes. “Todos hemos luchado por obtener mejores condiciones, y aunque se ha avanzado, todavía existen áreas de oportunidad”, subrayó.

Sin embargo, advirtió que en lugar de avanzar, el poder adquisitivo de los maestros ha retrocedido y requiere un impulso significativo.

“Confiamos en que la presidenta de la República traduzca en resultados tangibles el reconocimiento que dice tener hacia el sector educativo, y que esto se refleje en nuestros ingresos”, concluyó.

Actualmente, el salario promedio de un maestro oscila en un rango superior a los 16 mil pesos mensuales. Sin embargo, el trabajo docente no tiene un horario definido, ya que su labor se extiende más allá de las aulas, con tareas de profesionalización que deben costear de su propio bolsillo. Con este ingreso, resulta difícil para un maestro cubrir gastos de vivienda, vestimenta y sustento, como lo establece la Constitución. Por ello, reiteró la importancia de mejorar las condiciones de vida de los docentes y sus familias.

PAT

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

UAEM2