Plaga de ratas en Jardín Zaragoza en Toluca

Plaga de ratas en Jardín Zaragoza en Toluca

Plaga de ratas en Jardín Zaragoza en Toluca

Plaga de ratas en Toluca ha abierto el debate sobre la necesidad de reintegrar especies nativas a los espacios públicos.

Brian Prado
Agosto 17, 2025

En el centro de Toluca, vecinos y comerciantes han señalado la presencia de una plaga de ratas en el Jardín Zaragoza, situación que se agravó tras la remodelación del espacio y la inclusión de plantas de lavanda. Esta problemática ha abierto el debate sobre la necesidad de reintegrar especies nativas a los espacios públicos, en lugar de recurrir a plantas exóticas o invasoras que pueden alterar los ecosistemas urbanos.

Plaga de ratas no es reciente pero se ha incrementado

Una comerciante de la zona, que prefirió omitir su nombre, explicó que la presencia de estos roedores no es un fenómeno reciente, aunque sí se ha incrementado con el paso de los años.

“Nosotros tenemos casi 2 años de estar aquí y desde entonces ya había muchas, pero es que todo mundo tira basura, todo mundo tira comida. Dicen que es por las flores, pero yo digo que no, bueno, se supone que hicieron un estudio los que diseñaron este parque, entonces para qué metieron de esas plantas si llaman a las ratas, es ilógico”, comentó.

Integración de plantas ha contribuido

Sobre esta situación, Tedwing Immanuel Roldán, historiador y miembro del Colectivo INEETSI, explicó que el problema no se limita únicamente a la acumulación de desechos, sino que la integración de especies como la lavanda también ha influido.

“Sí hay una problemática, el fenómeno principal lo podemos encontrar con la basura pero también las plantas de lavanda pueden influir debido a que este tipo de plantas son arbustivas de temporada, no permanecen todo el año con su desarrollo foliar, el resto hace como una bola de ramitas que son un escenario perfecto para que las ratas puedan sobrevivir, ya que las ramas al mismo tiempo sirven como una capa para protegerlas de depredadores”, apuntó.

El especialista agregó que el Valle de Toluca, por sus características geográficas, cuenta con especies endémicas que se han adaptado adecuadamente a su ecosistema. Consideró que recuperar estas plantas es fundamental para contrarrestar los efectos adversos de las especies introducidas.

“Hay muchas vertientes justo para reconsiderar el uso, la expansión y al mismo tiempo la recuperación de nuestras especies endémicas. Nuestro territorio, por ejemplo el Valle de Toluca que es una de las zonas más altas del mundo ha desarrollado cierto tipo de plantas que se han adaptado muy bien al ecosistema”, comentó.

Detrimento de plantas nativas

Roldán destacó que la lavanda, además de su presencia en el Jardín Zaragoza, produce residuos que afectan el desarrollo de otras especies y modifican el equilibrio natural. También explicó que el discurso de los llamados jardines polinizadores ha desplazado la atención de los polinizadores hacia plantas exóticas en detrimento de las nativas.

“Justamente la lavanda también produce residuos aleopáticos, estos residuos inhiben la producción y el crecimiento de otro tipo de plantas, afectan la microbiología del subsuelo, pero también hay otro problema, desde hace algunos años se empezó a expandir un discurso de jardines polinizadores, pero desafortunadamente son pocos los que cuentan con especies nativas.

En este caso la lavanda desvía la atención de otros polinizadores, si una abejita antes polinizaba algún arbusto, dientes de león, etc., deja de enfocarse en estas y se va a la lavanda que es una fuente rápida de nutrientes y polen, pero al mismo tiempo ese polen va y lo comparte con alguna jacaranda y se hace una cadena que afecta el ecosistema ya que el resto de las plantas dejan de recibir esta ayuda de polinización”, detalló.

Plaga de ratas en Jardín Zaragoza en Toluca

Especies exóticas invasoras

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México enfrenta más de 1,500 registros de especies exóticas invasoras, varias de ellas introducidas en jardines y áreas urbanas.

Enfatizó que las especies endémicas, además de adaptarse mejor a las condiciones del lugar, implican un menor gasto en mantenimiento. Recordó que las plantas introducidas suelen requerir más agua y cuidados adicionales que encarecen su conservación.

“Las plantas que son endémicas reducen enormemente la brecha de inversión de estas plantas; por ejemplo, las jacarandas, las lavandas, inclusive el eucalipto, son plantas que consumen demasiada agua, requieren un mantenimiento de cortar sus ramas constantemente, recoger sus flores, entre otras cosas.

Una planta endémica al estar adaptada e inclusive son resistentes a muchos patógenos, citopatógenos y a otros insectos que puedan atacarla y esto reduce el gasto público de manutención”, señaló.

Finalmente, Roldán subrayó la importancia de que las autoridades realicen estudios adecuados para orientar los proyectos de jardinería urbana hacia la integración de especies nativas.

“Mencionar que ojalá las autoridades finalmente puedan ejercer iniciativas y hagan un estudio correcto de las especies endémicas ya que hay una doctrina de jardineras, manutención, de ciudades bonitas utilizando plantas exóticas, yo invitaría inclusive a que las autoridades hagan una promoción con los locales y la sociedad civil para conocer la fauna que rodea la ciudad y así generar un aparato más natural, orgánico y ecológico para poder conservar tanto especies como los espacios”, concluyó.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2