Por oponerse a una visión mercantilista y a la privatización del conocimiento, durante la gestión del Rector Carlos Eduardo Barrera Díaz, la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) sufrió el abandono institucional, el cual dejó al borde del colapso a un proyecto con más de 20 años de trayectoria. Un referente global del acceso y ciencia abierta no comercial, con reconocimiento mundial.
Redalyc ha tenido reconocimientos internacionales
A lo largo de su existencia, Redalyc se ha hecho acreedor a infinidad de reconocimientos internacionales. Cuenta con poco más de 700 convenios de colaboración con universidades y asociaciones científicas de todo el mundo, entre ellas la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Coalición Global de Sostenibilidad para Servicios de Ciencia Abierta, sin embargo, en los últimos años las políticas universitarias pusieron en jaque su operación.
Al respecto, Eduardo Aguado López, director de Investigación de Redalyc, indicó que durante la gestión de Carlos Eduardo Barrera Díaz este Sistema de Información Científica criticó permanente y firmemente la política de comercialización y privatización del conocimiento, así como la de Rankings, pues socavan la misión de las universidades.
“Se criticó la política comercial y errática de la OCA (Oficina de Conocimiento Abierto), se criticó una política de estímulos a la publicación y a la investigación en entidades comerciales; se criticó que la UAEMéx fuera en sentido contrario a la Ley de Ciencia y Tecnología y de la actual política nacional que, correctamente, considera a la educación un derecho y no un privilegio y mucho menos una mercancía. Posiciones legítimas, sin duda, tan legítimas como la crítica que ejercimos. Así es, o debería ser una universidad”.
Aguado López detalló que durante cuatro años se interpeló una política que contravenía la historia de la UAEMéx como pionera y representante de una postura de acceso y ciencia abierta no comercial, de la cual la universidad pública era pionera en el mundo a través de Redalyc.
Redalyc se enfrentó al abandono institucional
Ante esta postura, el sociólogo fundador de Redalyc hace 20 años, dijo que el proyecto tuvo que enfrentarse al abandono institucional, “estamos prácticamente ante un colapso, situación que dimos a conocer a la Rectoría y a la Secretaría de Administración desde hace años y como respuesta obtuvimos silencio y obstáculos que dificultaron el cumplimiento de las obligaciones contraídas en los convenios de investigación con instituciones internacionales”.
El profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales recalcó que además de obstáculos en la operación de Redalyc, también se enfrentaron a la eliminación de plazas hasta en un 75 por ciento.
“Personalmente, he recibido suspensión -no soy el único- de ingresos derivados de proyectos internacionales de investigación, que se recibieron durante años. Ahí están los recibos, la suspensión y los convenios firmados y reconocidos por autoridades de la universidad”.
Finalmente, Eduardo Aguado López recalcó que Redalyc es un bien público que pertenece a la comunidad, un referente global sobre un modelo de publicación sin fin de lucro, sin embargo, en estos momentos está en peligro de extinción.
“El problema de fondo no es Redalyc, solamente, sino que si las universidades dejan de ser un bien público se acentuará la privatización y comercialización del conocimiento”.
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
MPH