En México, la tradición de celebrar a la muerte y recordar a los seres queridos tiene un peso muy significativo en nuestra cultura e identidad. Para conmemorarla, reflexionarla y comprenderla; estas son algunas sugerencias:
Pedro Páramo
Narra el viaje de Juan Preciado al pueblo de Comala, donde, por promesa a su madre moribunda, busca a su padre, el poderoso y cruel Pedro Páramo. Al llegar, Juan encuentra el pueblo desolado y habitado por fantasmas, las almas en pena de sus habitantes. La obra cumbre del gran Juan Rulfo.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/libro-pedro-1024x576.png)
La idea de la muerte en México. Fondo de Cultura Económica.
Mediante el examen de la historia y del símbolo de la muerte, el estudio del antropólogo Claudio Lomnitz marca un hito en la comprensión del rico y singular empleo que hacen los mexicanos de la imaginería de la muerte.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/recomendaciones-seres-queridos-1-1024x576.png)
Parco
Un cuento cargado de humor y de ternura de Alex Nogués sobre la muerte, en el que el protagonista convierte un sentimiento de rabia inicial en aceptación profunda. Ambientado en México, parte de la tradición del día de muertos para hablar de cómo echamos de menos a quienes hemos querido.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/recomendaciones-seres-queridos-2-1024x576.png)
TE SUGERIMOS:
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/recomendaciones-seres-queridos-1.png)
