El sector restaurantero enfrenta desafíos significativos debido a la informalidad en México, según datos de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac).
A nivel nacional, más del 80% de estas unidades económicas operan fuera de la formalidad, mientras que en el Estado de México la cifra ronda el 60%.
Cristian Muñoz, presidente de Canirac en la entidad, destacó la disparidad en el cumplimiento de regulaciones y sus implicaciones para el sector.
Edomex con menor porcentaje de informalidad
Cristian Muñoz explicó la magnitud del problema a escala nacional y local. Señaló que, aunque el Estado de México presenta un porcentaje menor de informalidad, la cifra sigue siendo preocupante. Su declaración subraya la necesidad de abordar este fenómeno para garantizar condiciones equitativas en el mercado.
“A nivel nacional tenemos uno de los índices más dispares de informalidad contra la formalidad, el 82% se encuentra en la informalidad, es una cifra abismal. En el Estado de México es menos aunque también existe disparidad, el 60% está en la informalidad”, comentó.
Desde la Canirac se impulsan estrategias para incentivar la transición de negocios informales a la formalidad. Muñoz detalló que colaboran con autoridades para facilitar trámites y ofrecer beneficios concretos. Estas acciones buscan demostrar que la formalización puede traer ventajas en seguridad, servicios y respaldo institucional.
“Nosotros desde la cámara lo que hacemos es trabajar de la mano con las autoridades, que son las que te dan las licencias, permisos y demás para buscar que el informal prefiera estar en la formalidad con mejoras en la seguridad, en servicios públicos. Desde la cámara ofreciendo seguros de daños a terceros, respaldos, capacitaciones y demás”, mencionó.
Uno de los obstáculos identificados es la percepción de complejidad en los trámites de formalización. Muñoz indicó que, mediante mesas de trabajo, buscan simplificar procesos regulatorios. El objetivo es convencer a las autoridades de que reducir la burocracia aumentaría la tasa de cumplimiento.
“La percepción de quién está en la informalidad, de pasarse a la formalidad, es que es muy complicado y complejo el trámite, los requisitos. Lo que estamos haciendo con las mesas de trabajo en materia de mejoras regulatorias es hacerle ver a las autoridades que facilitando la tramitología aumentarían el índice de formalidad”, señaló.
A largo plazo la informalidad es más cara
Muñoz también abordó los costos asociados a la informalidad, como los pagos irregulares a líderes de zonas comerciales. Aseguró que, a largo plazo, operar fuera de la legalidad resulta más oneroso que cumplir con las obligaciones formales. Su argumento busca desmitificar la idea de que la informalidad es económicamente viable.
“A su vez, consideramos que el pago de las licencias y demás son excedentes, cuando también una cosa de las que se trabajan es que sean ad hoc a lo que es y la realidad es que a veces pagarles a los líderes que te cobran el puesto no te permite, por eso insisto en que es más caro estar en la informalidad que en la formalidad”, concluyó.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR