TEEM desecha impugnación contra próxima presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial

TEEM desecha impugnación contra próxima presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial

TEEM desecha impugnación contra próxima presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial

Cinco magistrados electorales sesionaron por tercera ocasión para resolver los recursos en contra de los triunfos judiciales.

Gerardo García
Agosto 7, 2025

El Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) desechó la impugnación por el supuesto uso de símbolos religiosos en contra de la próxima magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial, Marisela Reyes Hernández, y negó un espacio en dicha instancia a la excandidata, Kenia Núñez Bautista por falta de flexibilidad de género.

TEEM desechó la impugnación por el supuesto uso de símbolos religiosos en contra de la próxima magistrada

Este jueves, los cinco magistrados electorales sesionaron por tercera ocasión para resolver los recursos en contra de los triunfos judiciales del 1 de junio.

Entre los asuntos resaltó la resolución que no acredita la violación de la excandidata y próxima presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial, Marisela Reyes, por el uso de símbolos religiosos.

Además, el asunto en el que se negó la entrada a dicho Tribunal de Disciplina Judicial de la excandidata magistrada, Kenia Núñez Bautista, quien se quejó de la falta de paridad flexible y derecho a ser votada.

De los asuntos el último generó el debate. El magistrado electoral, Víctor Óscar Pasquel Fuentes, aseguró que proponer algo diferente generaría incertidumbre en las reglas y puso como ejemplo que si en la próxima Legislatura de los 45 distritos, las mujeres ganan 40,les tendrían que quitar tres para quedar 37 según la paridad de género. 

Leer Más:

 “Lo que quiero decir es que el principio de certeza y seguridad jurídica pesan mucho en este asunto, y que por ello pues no comparto el criterio de la Sala Superior en el sentido de que no podemos hacer asignaciones o ajustes una vez que ya tengamos los resultados”, comentó. 

Explicó que a diferencia de los ajustes de paridad que hacen en la Legislatura o en los ayuntamientos, esa elección se estableció que eran más mujeres que hombres, y que la misma reforma judicial federal y locales, inician un nuevo modelo de elección de magistraturas, ministraturas, judicaturas con el mayor número de mujeres, 

Esto comentó que esas acciones afirmativas en el tema del Poder Judicial federal y local, están superados, porque ya hay más mujeres que hombres e inician una nueva etapa en materia de composición del Poder federal y estatales. 

“En este caso ya no cabría hacer algún ajuste de paridad aunque haya tenido más votos insisto, esto me genera incomodidad porque se supone que quien más votos tenga deben de acceder a los cargos pero parece que la redacción, la naturaleza de la propia reforma judicial tiene otro contexto”, expresó. 

Aplicación de la ley

Retomó el decreto 63 de la Reforma local, en el transitorio décimo cuarto, donde dice que no se pueden interpretar las normas que regulan el proceso electoral para renovar el Poder Judicial, lo que se traduce en aplicar la literalidad de la ley. 

Por su parte, el magistrado electoral, Héctor Romero Bolaños anunció postura en contra y voto particular , sobre dos temas en específico que son la vulneración al principio de laicidad y sobre la paridad flexible. 

Señaló que Kenia Núñez no pudo haber impugnado las reglas en etapa previa porque no le causaban perjuicio y es hasta ahora que presenta el recurso, cuando hay resultados, lo que no significa modificar las reglas. 

Refirió que la actora se queja de que no accedió al Tribunal de Disciplina por la inobservancia del principio de paridad flexible y se vulnera el principio de participación democrática que el hombre que fue designado en la cuarta posición del Tribunal. 

“Obtuvo más votos que el hombre que está accediendo al Tribunal, es una combinación de ambos factores… ¿Por qué no estamos siguiendo en este caso los criterios de Sala Superior?” No estamos siguiendo lo que ya dijo Sala Superior”, dijo. 

Señaló que hay asuntos similares que ya analizó la Sala Superior y que deberían de aplicar para que pudieran proteger los derechos de los candidatos y en este caso de las mujeres. 

Romero Bolaños se pronunció por procurar que acceda un número de mujeres y en este caso, a las mujeres que obtuvieron mayor número de votos cuando se hace la alternancia, se le da el lugar del hombre que tuvo menos sufragios, que es el caso.

PAT

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

UAEM2