En el Estado de México, de los 116 municipios obligados a tener planes de desarrollo urbano, 66 no los han actualizado; en contraste otros 50 sí lo han hecho y de ellos nueve en lo que va de la presente administración estatal.
De los 125 municipios, 116 incumplen con tener planes de desarrollo urbano actualizados.
Dentro del Taller “Planes de Desarrollo Urbano, instrumento del ordenamiento territorial y fortalecimiento hacendario”, se exhibió que de los incumplidos, seis municipios carecen de estos instrumentos de planeación, algunos por problemas en límites territoriales; 37 datan de 2003-2004; y 23 son del período 2005 a 2018.
El diputado de Morena y presidente de la comisión de Desarrollo Urbano, Héctor Karim Carvallo Delfín, dijo que sólo nueve municipios actualizaron sus planes en el gobierno de Delfina Gómez Álvarez.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/03/116-municipios-incumplen-con-planes-de-desarrollo-urbano-actualizados-2-1024x682.jpeg)
Reconoció que el problema y reto que enfrentan es que se requieren reglas claras que engloben el plan de Desarrollo Urbano y la mitad de gobiernos municipales no tienen uno actual, lo que les impedirá estar a la vanguardia del territorio.
El secretario de Desarrollo Urbano e Infraestructura, Carlos Maza Lara destacó que la actualización de estas herramientas en los gobiernos municipales es para saber cómo crecer, acercar servicios y respetar el uso de suelo.
“Los planes municipales nos dan la oportunidad de un crecimiento de desarrollo económico. Cuando se estableció el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, hubo un boom, empezó a crecer esa zona del Estado de México, estamos creciendo pero debemos hacerlo con orden, con planeación”, indicó.
Seis carecen de ellos
Mencionó que ese corredor lo trabajan las autoridades federales, Ciudad de México, Edomex e Hidalgo y los gobiernos municipales deben acercar los servicios.
En ese sentido, apuntó, que la meta del gobierno estatal es desarrollar 11 planes de ordenamiento territorial, este año completará el Plan del Tren El Insurgente, que tiene potencial para edificar un parque lineal y la zona se transforme.
También destacó que en la entidad hay otras áreas además de la zona del AIFA y el Centro o Norte, que puede crecer como el Poniente, Norponiente, Sur y Oriente, este último estrategia que contempla el Gobierno federal.
Mencionó que con estos planes también respetan el campo en zonas como la Sur o la Norte, donde hay franjas grandes de campo además de que las áreas naturales se respetan.
La directora General de planeación urbana estatal, María Columba Ruiz Palacios, dijo que los instrumentos de planeación urbana tienen que generarse a partir de todos los actores y con consenso de la ciudadanía.
Señaló que estos llevan a dar solución a problemas actuales como invasión de suelo, servicios, agua, vivienda abandonada y límites territoriales al interior del estado y la certeza jurídica.
“Tenemos que hacer una revisión de estos instrumentos para que puedan tener coherencia con la nueva realidad del territorio… fueron elaborados con visión que tenía más en claridad los usos de suelo sin tener visión mucho más amplia, que es lo que queremos nosotros retomar”, mencionó.
Y finalmente aseveró que dan certeza jurídica para atraer inversiones, por ello les dio a conocer los pasos para elaborarlo y lo que debe contener, además de resaltar que deben tener una proyección de crecimiento a 30 años para conocer sobre necesidades en servicios y agua.
PAT
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.