200 años del PJEM: entre el cambio y la innovación

200 años del PJEM: entre el cambio y la innovación

El Poder Judicial del Estado de México cumple 200 años de su creación.

Pepe.Abadiano
Marzo 27, 2025

Este viernes, el Poder Judicial del Estado de México cumple 200 años de su creación. El 8 de marzo de 1824, la Asamblea Constituyente del Estado de México expidió el decreto provisorio para establecer la entidad y su Tribunal Supremo estatal. Sin embargo, su constitución formal se llevó a cabo un año después, el 28 de marzo de 1825. Desde entonces, este órgano, uno de los tres poderes de la entidad, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los más innovadores del país, siendo referente para muchos poderes judiciales estatales.

El Poder Judicial del Estado de México cumple 200 años de su creación.

El magistrado Mario Eduardo Navarro Cabral, integrante del Consejo de la Judicatura estatal, considera que, en los últimos 25 años, la evolución ha sido significativa. “El Poder Judicial del Estado de México, si hiciéramos un análisis FODA, tiene muchas fortalezas. Ha sido uno de los principales referentes de las 32 entidades de la Federación; siempre está a la vanguardia. Sí, desde luego tenemos carencias, como toda organización humana, pero creo que el Poder Judicial del Estado de México se ha innovado y transformado tecnológicamente; en su estructura e infraestructura ha crecido enormemente”, afirmó.

Señaló que en otras entidades se ve al Poder Judicial mexiquense como una potencia en materia de impartición de justicia, lo que ha generado visitas frecuentes de representantes de otros estados para conocer su funcionamiento. Entre los organismos que han despertado mayor interés están los tribunales de adicciones, la Sala de Asuntos Indígenas, los juzgados Colmena, los juzgados en línea para atender casos de violencia contra las mujeres y los Centros de Convivencia Familiar Supervisada (Cecofam). De hecho, el próximo lunes, personal del Poder Judicial de Baja California visitará la entidad para analizar su funcionamiento y replicarlo.

Tiempos de cambio y adaptación

Los cambios que enfrenta el Poder Judicial, tanto a nivel federal como estatal, deben asumirse como parte de un proceso natural de transformación. No obstante, el magistrado considera que algo que no debe cambiar es el compromiso del personal con la capacitación constante.

La reforma integral al Poder Judicial no elimina la carrera judicial como tal, aunque ya no será un criterio determinante para la elección de jueces y magistrados. Sin embargo, sí seguirá siendo relevante para acceder a otros cargos por méritos, como técnicos judiciales, secretarios de juzgados y oficiales mayores.

“En estos momentos, la carrera judicial prevalece, ya que todos deben profesionalizarse, incluidos jueces y magistrados. Incluso el personal externo que ingrese mediante el proceso de elección deberá someterse a procedimientos de capacitación continua y constante. La Escuela Judicial seguirá existiendo y dependerá del Órgano de Administración”, explicó.

Actualmente, el Poder Judicial del Estado de México llega a su bicentenario con una plantilla de seis mil 120 personas y 67 edificios para atender a una población de 17 millones de habitantes. En cuanto a la cantidad de personas juzgadoras, la entidad cuenta con 2.9 jueces por cada 100 mil habitantes, mientras que el promedio nacional es de 4.6 por cada 100 mil. A nivel mundial, el promedio es de 17.8 jueces, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda un estándar de 65 jueces por cada 100 mil habitantes.

UAEM2