La escritora Ana Lilia Cepeda mira al Centro Histórico de la Ciudad de México como quien abre un álbum de familia. Cada esquina, cada fachada, cada mascarón parece susurrarle una historia distinta. De ese diálogo con la ciudad nació A donde te lleve el tiempo, obra que le valió el Premio de Novela Histórica Grijalbo Claustro de Sor Juana 2025.
“Fue una gran sorpresa y una enorme satisfacción”, confiesa Cepeda. “Ya era un honor que mi novela fuera leída por autores como Mónica Lavín o Eduardo Antonio Parra. Cuando me avisaron que había ganado, fue pura felicidad”.
Cepeda vive uno de los momentos más importantes de su carrera literaria tras recibir el reconocimiento que celebra lo mejor de la narrativa histórica contemporánea en México.
La autora convierte al Centro Histórico en una máquina del tiempo donde los siglos se cruzan al ritmo de los pasos del lector. Desde la calle de Isabel la Católica hasta la Profesa o el Casino Español, A donde te lleve el tiempo propone un recorrido donde el presente dialoga con el Porfiriato, la Guerra Cristera o la Independencia.
“El Centro es un orden dentro del caos”, explica Cepeda. “Si agudizas la mirada, descubres su riqueza arquitectónica y humana. Tenemos uno de los centros más grandes y emblemáticos de América, con una historia más vasta de lo que imaginamos”.
Uno de los personajes más entrañables de la novela es Victoria, inspirada en el icónico Ángel de la Independencia acompaña a la protagonista, Natalia, en su viaje temporal. Cepeda revela que buscaba “una voz que hubiera visto los grandes cambios de la ciudad”.
“Victoria alada ha sido testigo silenciosa de todo: las marchas, las celebraciones, los temblores. Me pareció el personaje ideal para narrar cómo el tiempo atraviesa a la Ciudad de México. Ella podía narrar lo que la ciudad recuerda y lo que ha olvidado”, señaló la autora.
De la historia al mito
El libro combina rigor histórico y elementos fantásticos. Cepeda confiesa que su fascinación por los archivos, los periódicos antiguos y los testimonios orales la llevó a combinar hechos verídicos con elementos mágicos profundamente enraizados en la cosmovisión mexicana.
La escritora rescata figuras reales, como don Lucio, un chamán del estado de Morelos que, según la tradición, sobrevivió a un rayo y obtuvo el don de comunicarse con los antepasados.
“Me pareció una figura perfecta para hablar del viaje en el tiempo desde la cosmogonía indígena.
“Además, encontré registros de su existencia en estudios de antropología y hasta en un libro del INAH. Eso fue casi una señal”, resaltó la escritora.
Durante su investigación, Ana Lilia pasó horas en hemerotecas y archivos digitales revisando notas antiguas de periódicos que marcaron época y llevan más de un siglo en circulación, previo a la digitalización.
“Hay fragmentos del libro —como el debate sobre el voto femenino— que están tomados literalmente del Diario Oficial. No los inventé. Lo que decían los diputados de entonces es historia viva”.
La autora lamenta la falta de digitalización de los acervos históricos: “Necesitamos conservar nuestros archivos. Lo que no se documenta se pierde, y lo que se olvida deja de existir”.
La ciudad como personaje
En A donde te lleve el tiempo, la capital mexicana es mucho más que escenario: es protagonista. La novela transita entre épocas —del Porfiriato al siglo XXI—, evocando la vida cotidiana, las creencias, los oficios y las calles que fueron testigos de conspiraciones, bodas, guerras y amores.
“El Centro Histórico es infinito”, dice Cepeda con entusiasmo. “Podría escribir una segunda parte solo con las historias que se quedaron fuera: la Merced, Tepito, Correo Mayor, las vecindades antiguas… Cada esquina tiene su propio relato”.
El centro, espejo del país
A donde te lleve el tiempo es también una reflexión sobre el deterioro y la memoria.
“El Centro Histórico está sucio, saturado de ambulantes y basura. Pero sigue siendo espléndido. Hay que conocerlo para amarlo, y amarlo para cuidarlo”, dice Cepeda.
El libro no solo narra una historia: la recrea con todos los sentidos.
“Una lectora me dijo que era una novela inmersiva, y creo que es el mejor elogio que he recibido. Quiero que el lector sienta el olor de las fritangas del Centro, escuche a los vendedores, imagine los mosaicos antiguos bajo sus pies, se pierda en las calles como si estuviera ahí”.
Con esta obra, los jueces que le otorgaron el premio y colegas consideran que Ana Lilia Cepeda se consolida como una de las voces más interesantes de la novela histórica mexicana contemporánea, capaz de unir rigor documental, lirismo narrativo y una profunda devoción por la memoria urbana.
“Para mí, la novela histórica es un antídoto contra el olvido. Y si el libro logra que alguien mire de nuevo al Centro Histórico con otros ojos, entonces ya valió la pena escribirlo”, expresó.
En la charla se le pregunta sobre su experiencia y sí, una parte que deja con la mente divagando por el sufrimiento es al del Hospital de Mujeres,
“La historia del Hospital de Mujeres me conmovió profundamente. Pero también me fascinó investigar la Hospedería de Santo Tomás de Villanueva —hoy Museo Kaluz— y la historia del fraile Andrés de Urdaneta y su descubrimiento del tornaviaje. Es admirable la valentía de esos hombres que cruzaban el país hasta Acapulco para embarcarse al otro lado del mundo”.
—¿Hubo algo que te costara dejar fuera?
—Sí, detenerme. El Centro Histórico es infinito. Me quedaron fuera las inundaciones, las migraciones, los mesones, las calles con vocaciones específicas… Podría escribir una segunda parte.
En el libro aparecen nombres como Andrés Manuel López Obrador, jefe de Gobierno, o Claudia Sheinbaum.
“Sí, decidí mantener los nombres reales como un homenaje a la ciudad y al esfuerzo que se hizo para restaurar el Centro en esa época. La novela transcurre entre lo remoto y lo contemporáneo”.
TE SUGERIMOS:
- A donde te lleve el tiempo, una novela histórica que es un antídoto contra el olvido
- Nómadas de la 57 se adentra en el universo de traileros en México
- Ofrenda tradicional otomí, sobre petate y entre flores comida y aroma de copal en Otzolotepec
- Ana de las Flores: la poesía, afirmación de la identidad afrodescendiente
- Sector privado incrementa apoyo psicológico a sus empleados
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
TAR

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/10/A-donde-te-lleve-el-tiempo-libro.png)
