Desastres naturales, accidentes y otros eventos traumáticos no solo dejan secuelas físicas en las víctimas directas e indirectas, también generan consecuencias psicológicas que perjudican la convivencia social de los afectados, señaló el Coordinador del Centro de Estudios y Servicios Psicológicos Integrados, de la Facultad de Ciencias de la Conducta, de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Alejandro Gutiérrez Cedeño.
Desarrollo de estrés postraumático
El especialista explicó que, tras experiencias traumáticas, como un accidente vial, un sismo, una inundación o un acto violento, es común que las víctimas desarrollen lo que se conoce como estrés postraumático, el cual es un trastorno que puede aparecer semanas o incluso meses después del incidente y que afecta seriamente la salud mental de las victimas directas e indirectas.
“El trauma no termina con la atención médica de las heridas físicas, con la pérdida de una extremidad o con la muerte de un ser querido. Hay una dimensión emocional que permanece y que muchas veces se ignora”, señaló Gutiérrez Cedeño.
Gutiérrez Cedeño manifestó que entre los síntomas más frecuentes se encuentran pensamientos intrusivos, pesadillas, recuerdos recurrentes del evento, así como alteraciones del sueño, ansiedad, desesperación y sentimientos de culpa.
“Las personas afectadas muchas veces piensan, si no hubiera salido, si hubiera tomado otra ruta, si me hubiera ido antes, y eso los atormenta más allá del hecho mismo”, agregó.
A pesar de que la salud mental es un componente esencial para la recuperación, el especialista lamentó que en muchos casos no se le dé la importancia necesaria, “la gente tiene otras prioridades, resolver daños materiales, gastos médicos, pérdidas económicas, pero la atención psicológica no debería quedar en último lugar”, advirtió.
Programas de apoyo por secuelas psicológicas
Si bien existen programas de apoyo para víctimas de estrés postraumático, entre ellos, terapias breves, primeros auxilios psicológicos, hace falta mayor difusión y, sobre todo, voluntad de la población para solicitarlos, “contamos con herramientas, pero necesitamos que la gente las aproveche”, puntualizó.
Finalmente, Gutiérrez Cedeño hizo un llamado a la población que haya vivido un evento traumático, directa o indirectamente, para que consideren la visita con un profesional de la salud mental,
“No podemos desligarnos emocionalmente de una experiencia de este tipo por voluntad propia, se requiere el acompañamiento de un experto que permitirá gestionar de mejor manera el estrés postraumático”.
TE SUGERIMOS:
- Alcalde de Naucalpan entrega rehabilitación de calle con pavimento asfáltico
- En Neza celebran el Día Estatal del Rock
- Más control en manejo y transportación de gas LP en Toluca: segundo sindico
- San Pedro Cholula declara estado de emergencia por lluvias
- Huertos de temporal potencian la producción agrícola en Edomex
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR