El desarrollo agroindustrial en el Estado de México se ha mantenido como un componente estratégico para la economía regional, con sectores como la producción de lácteos, hortalizas y floricultura en crecimiento. Sin embargo, la falta de infraestructura, los efectos del cambio climático y los desafíos en los canales de comercialización continúan afectando su consolidación, según especialistas.
El especialista en desarrollo rural, Ernesto Vargas, explicó que, aunque la entidad cuenta con potencial productivo y diversidad agrícola, los avances se ven limitados por factores estructurales que requieren atención coordinada entre productores y autoridades.
“La agroindustria mexiquense tiene condiciones para avanzar, sobre todo en rubros como los derivados lácteos y la transformación de frutas, pero enfrenta un rezago en materia de infraestructura que dificulta la competitividad. En muchos municipios rurales no existen centros de acopio ni rutas logísticas adecuadas”, apuntó.
Sector agropecuario del Edomex aporta 3.3 % del PIB nacional
De acuerdo con la Secretaría del Campo del Estado de México, el sector agropecuario de la entidad aporta alrededor del 3.3 % del PIB nacional agropecuario. En este sentido el especialista señaló que este nivel de contribución evidencia un buen punto de partida, sin embargo existen factores no controlables para los que el campo, a nivel nacional, no se está preparando.
“El comportamiento climático ha cambiado en los últimos años, con periodos de sequía más prolongados y lluvias concentradas en lapsos cortos. Esto afecta la calidad de las cosechas y eleva los costos de mantenimiento. Las pequeñas agroindustrias no siempre tienen acceso a tecnologías de riego o almacenamiento, por lo que su capacidad de respuesta es limitada ante eventos extremos”, explicó.
Agroindustria mexiquense con potencial
Según los resultados del Censo Agropecuario 2022, en el Estado de México existen aproximadamente 801 mil 100 hectáreas de uso agrícola, de las cuales una proporción significativa enfrenta problemas como pérdida de fertilidad del suelo (40.1%) y dificultad de transporte (21.7 %) para sacar producto. La comercialización, advirtió, se ha convertido en uno de los cuellos de botella.
“Hay un avance importante en la tecnificación de algunos procesos, pero la distribución y venta siguen siendo limitadas. La mayoría de las micro y pequeñas agroindustrias del Estado de México dependen de intermediarios o de mercados locales, lo que reduce su margen de ganancia y dificulta la consolidación de modelos sostenibles de negocio”, apuntó.
Finalmente apuntó que los sectores con oportunidad de crecimiento, señaló la floricultura y la hortaliza de clima frío, favorecida por las condiciones de altura del Valle de Toluca.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/agroindustria-mexiquense-1-1024x576.jpeg)
TE SUGERIMOS:
- Agroindustria mexiquense con potencial pero falta de infraestructura: especialista
- Prevén aumento en Presupuesto de egresos federalizado para Edomex en 2026
- Legislatura propone 30 años de cárcel por aguachicol
- Tecámac pide a Sheinbaum regularizar predios escolares junto al tren AIFA–Pachuca
- Comités Autónomos de Agua deben adoptar esquemas híbridos: Especialista
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
TAR

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/agroindustria-mexiquense-2.jpeg)
