Alerta geológica: Más de 300 socavones se han registrado en el Edomex entre julio y septiembre

Alerta geológica: Más de 300 socavones se han registrado en el Edomex entre julio y septiembre

Alerta geológica: Más de 300 socavones se han registrado en el Edomex entre julio y septiembre

Realizan un llamado urgente a los gobiernos municipales para realizar estudios con georadares para detectar socavones.

Alejandra Reyes
Septiembre 4, 2025

Más de 300 socavones de distintas dimensiones han sido detectados entre julio y septiembre en diversos municipios del Estado de México, algunos de ellos bajo viviendas y vialidades.

Ante esta situación, el especialista Hugo Espinoza Ramírez, director de la carrera de Paramédico y Protección Civil de la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca (UTVT), hizo un llamado urgente a los gobiernos municipales para realizar estudios con georadares que permitan identificar riesgos potenciales para la población.

Más de 300 socavones en el Edomex

Espinoza Ramírez explicó que el fenómeno está estrechamente relacionado con el incremento de lluvias, combinado con factores urbanos como:

Esto se deriva por la sobrepoblación en zonas metropolitanas: tráfico intenso y constante vibración del suelo; Uso de maquinaria pesada; y Construcción de desarrollos inmobiliarios e industriales

“El subsuelo resiente estos impactos. Cuando el acuífero pierde nivel por falta de filtración, los espacios que antes ocupaba el agua se vacían y, con las vibraciones, terminan colapsando”, señaló.

Del total de socavones registrados, al menos el 10% presentan dimensiones de hasta 5 metros de ancho por 2 de profundidad, lo que representa un riesgo grave para la infraestructura y la seguridad ciudadana.

“Las calles están saturadas de cemento, lo que impide la filtración del agua. Aunque llueva, el acuífero no se recupera, y eso provoca el debilitamiento de los estratos del suelo”, agregó.

Actualmente, solo 30 georadares están disponibles en los 125 municipios del Estado de México. Estos dispositivos, aunque no son de última generación, permiten detectar oquedades cercanas a la carpeta asfáltica antes de que se conviertan en socavones.

Los municipios que cuentan con georadares son: Toluca, Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán y algunos otros con apoyo estatal

También hay dependencias como la Secretaría del Campo y la Secretaría del Agua que disponen de estos equipos.

Recomendaciones para la ciudadanía

Espinoza Ramírez exhortó a los habitantes a acudir a sus unidades municipales de Protección Civil si sospechan de alguna oquedad en calles o terrenos.

“La prevención es clave. Las autoridades pueden coordinarse entre municipios para prestar georadares y realizar estudios oportunos”, destacó.

El especialista advirtió que muchos de estos socavones se forman lentamente, a lo largo de años, y algunos requieren atención hasta tres veces en un mismo año debido a rellenos mal compactados o profundidades mayores no detectadas inicialmente.

La situación exige una estrategia integral de monitoreo, prevención y respuesta rápida para evitar tragedias y proteger la infraestructura urbana.

TE SUGERIMOS:

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2