La inflación anual nacional se ubicó en 3.57% durante octubre de 2025, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. No obstante, esto ha impactado a familias de ingresos bajos que invierten hasta el 70% de su salario tan solo en alimento y transporte.
El economista Luis Barrera Ortega, especialista en consumo, señaló que estos movimientos en los precios tienen impactos diferenciados en los hogares del Estado de México, especialmente en aquellos con ingresos considerados bajos, que en promedio oscilan entre 8 mil 500 y 11 mil pesos al mes.
Familias mexiquenses usan el 70% de su sueldo en transporte y alimentos
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos De Los Hogares (ENIGH), a nivel nacional el índice de ingreso más bajo en el hogar es de 5 mil 598 pesos.
Explicó que el nivel inflacionario de octubre no es necesariamente elevado en términos macroeconómicos, pero sí se vuelve relevante al evaluar cómo se distribuye el gasto dentro de los hogares con menor ingreso disponible.
“Un hogar mexiquense con ingresos bajos, generalmente entre 8,500 y 11,000 pesos mensuales, destina alrededor del 30% de su presupuesto a alimentos y cerca del 40% a transporte. Esto significa que siete de cada diez pesos se van a cubrir necesidades básicas antes de considerar otros gastos.
Cuando los precios suben, incluso si la inflación anual parece estable, esa estructura deja a las familias con poco espacio para reorganizar su consumo sin afectar su bienestar cotidiano”, apuntó.
TE RECOMENDAMOS: Industria mexiquense pide certeza jurídica ante revisión del T-MEC
Inflación en alimentos y transportes
Durante octubre, los rubros con mayor incidencia en la inflación mensual fueron alimentos, transporte y algunos servicios. El INPC registró movimientos en productos básicos del consumo diario y variaciones en tarifas de movilidad que afectan directamente a quienes realizan trayectos largos dentro de zonas metropolitanas.
“En el caso del transporte, las familias que trabajan o estudian en municipios distintos al que habitan enfrentan incrementos que pueden representar un impacto acumulado significativo.
Un aumento de uno o dos pesos en una ruta puede parecer menor, pero para quien hace cuatro o seis traslados al día, el gasto semanal se vuelve considerable. A esto se suma que el costo de mover mercancías también se ajusta, lo que provoca que los precios en tiendas de barrio suban incluso para productos que no cambiaron de precio en origen”, señaló.
Los alimentos continuaron presionando el índice general. Variaciones en productos agrícolas y procesados aportaron al incremento mensual, principalmente en los llamados súper mercados, según refirió.
“Cuando el presupuesto es limitado, cualquier aumento en el precio de alimentos modifica la forma en que las familias planifican su consumo. Es común que reduzcan la compra de frutas, verduras o carnes para priorizar productos más rendidores, aunque no necesariamente más nutritivos.
Esta sustitución ocurre de manera inmediata porque no hay margen de ahorro previo ni capacidad de absorber incrementos sostenidos durante varias semanas”, apuntó.
El incremento mensual de la inflación nacional es de 0.55%, por lo que se mantuvo dentro del rango proyectado por la Secretaría de Hacienda. Se estima un cierre cercano al 3.5% para finales del año.
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
MPH

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/alimentos-y-transporte-pueden-consumir-hasta-70-del-ingreso-familiar.jpg)
