Ambientalistas exigen ser incluidos en la conservación de la Sierra de Guadalupe

Ambientalistas exigen ser incluidos en la conservación de la Sierra de Guadalupe

Ambientalistas piden al gobierno mexiquense ser incluidos en la conservación de la Sierra de Guadalupe, pues llevan años en los trabajos de conservación y protección de la misma.

Miriam Vidal
Marzo 30, 2025

Colectivos con años de trabajo en la protección de la Sierra de Guadalupe solicitaron al gobierno del Estado de México que se tome en cuenta su experiencia y la participación comunitaria en proyectos de conservación, como la construcción de 80 presas de gavión, para garantizar su efectividad.

Daniel Granados, integrante del Colectivo de Organizaciones de la Sierra de Guadalupe (Consigue), aplaudió el reciente anuncio de la Secretaría de Medio Ambiente estatal sobre la nueva infraestructura, ya que se trata de una propuesta vieja de intervención para las barrancas, ante el aumento de riesgos de inundaciones, sobre todo en el municipio de Ecatepec.

Sin embargo, ve algunos inconvenientes en el desarrollo del proyecto, ya que se está parcializando y no se está trabajando de manera conjunta con instancias municipales, sociedad civil y las comunidades.

Ambientalistas piden ser incluidos en la conservación de la Sierra de Guadalupe

Consideró indispensable la participación de organizaciones y de quienes viven en el entorno para que comprendan los procesos de construcción y se apropien del sistema para que sean ellos mismos quienes fomenten el mantenimiento, limpieza y desazolve.

Para el caso de la construcción de las presas de gavión en las 28 barrancas de la Sierra de Guadalupe, que están próximas a iniciar y se van a desarrollar en los siguientes cinco años, a ellos como ambientalistas no se les ha convocado ni pedido opinión.

Confió en que los estudios de impacto ambiental y planes de construcción de presas sean de acceso público, para que la ciudadanía esté informada y comprenda ese tipo de decisiones.

Recordó que su propuesta de conservación, planteada tras varios años de trabajo, es integral y prioriza la participación conjunta entre los niveles de gobierno y la sociedad civil, como parte fundamental para lograr un impacto exitoso.

“No hay ningún caso donde el patrimonialismo o de gobierno sea exitoso, son muy costosos y poco funcionales. Nosotros partimos de la idea: si hay destrucción ambiental, hay destrucción de la comunidad y, por lo tanto, se deben de reconstruir ambos, ¿de qué vale hacer algo bonito si finalmente en la comunidad hay mal manejo?”, señaló.

Daniel Granados reiteró que “Consigue” plantea una intervención con base a la experiencia de ocho organizaciones: 1. Grupo Ecologista Guardianes del Ehecatl y de la Sierra de Guadalupe, A.C; 2. Fraternidad Naturista Ecologista de la Sierra de Guadalupe Mahatma Gandhi (Franature), A.C; 3. Grupo Ambientalista Sierra de Guadalupe, A.C; 4. El Camino de la Huella Azul; 5. Veredeando Sierra de Guadalupe, 6. Manos a la Tierra, A.C.; 7. Ecosistémica, y 8. Ejido de transfiguración.

Todas coinciden que solo trabajando la parte social y ambiental se va a revertir el deterioro o la destrucción.

Sierra de Guadalupe requiere intervención

Es el caso de la barranca del Ehécatl, a cargo Ángel Jaquez y los Guardianes del Ehécatl, la cual lleva más de 10 años de conservación y cuyos resultados la hacen candidata para el reconocimiento jurídico como área natural protegida.

Daniel Granados puntualizó que como en esa barranca, en el resto de las ubicadas en la Sierra de Guadalupe, se requieren intervenciones acertadas, ya que cada vez son más frecuentes los años que llueve más de 20 milímetros.

Por la urbanización, la sierra ha perdido masa forestal, capacidad de captación de agua, además presenta otras problemáticas acentuadas por la acumulación de basura, la quema y el pastoreo que compacta el suelo.

El ambientalista reconoció la iniciativa de la presidenta municipal Azucena Cisneros, sobre la creación de una figura llamada “Tlaloques”, es decir cuidadores del agua, pero insistió en que para consolidarla se requiere de una metodología, una evaluación y un trabajo diario para que alcance la educación socioambiental necesaria.

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

MPH

UAEM2