Animales guías de servicio, apoyo emocional y mascotas serán bienvenidos en PJEM

Animales guías de servicio, apoyo emocional y mascotas serán bienvenidos en PJEM

PJEM a partir de ahora permita el acceso de animales guías, de servicio, de apoyo emocional y mascotas a sus instalaciones.

Sergio Macedo
Julio 18, 2025

Con la puesta en marcha del programa “Justicia que Deja Huella”, el Poder Judicial del Estado de México permitirá el acceso a 23 inmuebles judiciales y administrativos, a animales guías, de servicio, apoyo emocional, de acompañamiento y mascotas, ya que son parte fundamental para personas con discapacidad.

Con “Justicia que Deja Huella” mascotas de apoyo son bienvenidas en el Poder Judicial del Estado de México

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez y el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de México, Fernando Díaz Juárez encabezaron la ceremonia protocolaria del arranque del programa “Justicia que Deja Huella”.

Desde el Auditorio Mariana Arizcorreta, que se encuentra en las instalaciones de los Juzgados Familiares y Civiles de Toluca, la mandataria estatal reconoció la visión transformadora del Poder Judicial de la entidad al adoptar decisiones y medidas importantes para mejorar la atención de sus servicios, al establecer protocolos para que las personas que tengan alguna discapacidad puedan contar con el apoyo de los seres sintientes como acompañantes legítimos.

Gómez Álvarez calificó como un acto de estricta justicia, que el PJEM a partir de ahora permita el acceso de animales guías, de servicio, de apoyo emocional y mascotas a sus instalaciones, lo que sin duda mejorará los estándares en la prestación de los servicios jurisdiccionales y hará más accesible el derecho humano a una adecuada administración de justicia de justicia.

Se convierten en los ojos, los oídos y las alertas de las personas

La titular del Ejecutivo estatal dijo que afortunadamente hay un gran avance en el conocimiento y reconocimiento de brindar mejores condiciones y mayor calidad de vida a las personas con alguna discapacidad, y hoy se pueden auxiliar de animalitos de servicio e incluso de apoyo emocional “se convierten en los ojos, los oídos y las alertas de las personas, son seres sintientes que han sido entrenados individualmente para realizar un trabajo, o realizar tareas en beneficio de una persona con alguna discapacidad física, mental o sensorial”.

En este sentido celebró la puesta en marcha del programa “Justicia que Deja Huella”, que, al tiempo de respaldar a las personas usuarias de los servicios jurisdiccionales, también permiten resguardar adecuadamente a estos acompañantes que no tienen voz, pero que brindan orientación, seguridad y autonomía en la vida diaria.

Finalmente, Gómez Álvarez recalcó que “Justicia que Deja Huella” es una gran iniciativa, un ejemplo para toda la administración estatal, por lo que en breve dicha iniciativa se va a retomar en los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Por su parte, Fernando Díaz Juárez, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de México detalló que “Justicia que Deja Huella” son acciones reguladas para la presencia de seres sintientes como acompañantes legítimos y necesarios de personas usuarias de justicia, puntualizó que el PJEM habilitó 23 inmuebles judiciales y administrativos cuyos espacios abiertos y explanadas han sido definidos y adecuados para la estancia temporal de animales guías, de servicio, apoyo emocional, de acompañamiento y mascotas, bajo condiciones de higiene, seguridad y responsabilidad civil.

Asimismo, el jurista mexiquense subrayó que este programa, sin duda es un hecho inédito en el país, “ningún otro tribunal mexicano ha trabajado en torno al acceso regulado de estos seres sintientes, así el Poder Judicial del Estado de México es pionero al reconocer y avalar el vínculo de cuidado, compañía y respaldo que las personas mantenemos con ellos, derribando barreras y abriendo caminos para garantizar sus derechos y el de sus dueños”.

Por último, Díaz Juárez aseveró que las personas servidoras judiciales entienden que la accesibilidad no es una concesión, tampoco es un favor, es un requisito para que las personas con discapacidad ejerzan su derecho a la autonomía y participen plenamente en la igualdad de condiciones en todos los ámbitos de su vida, “así reconocemos que, para quienes viven con discapacidad los animales de servicio representan una extensión, tanto de su libertad, como de su autonomía”.

PAT

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

UAEM2