Una de las diferencias evidentes del ser humano sobre otras especies de homínidos, y por supuesto de otras especies animales es su deseo de explicarse y después controlar la naturaleza, algunas veces con mayor o menor impacto.
En esta historia antropocéntrica no han sido pocos los ejemplos donde el ser humano ha extinguido por completo otras especies animales o arrasado ecosistemas enteros. Lo cierto es que a pesar de estar documentado, la proporción de seres humanos sobre el planeta no parecía ser significativa, pero el hecho de estarlo sugiere que al menos a nivel social se hacían evidentes los efectos y, sin duda, otros tantos no fueron lo suficientemente entendidos hasta nuestros días.
El antropoceno es un periodo relativamente nuevo que se caracteriza por el impacto significativo y duradero que tiene el ser humano sobre el planeta tierra, provocado por el aumento de la población, pero sobre todo por la capacidad de modificar lo que antes no parecía posible.
La tecnología no siempre ha jugado a favor del planeta, cuando la capacidad de un hombre o mujer se mezcla con una herramienta o conocimiento, se puede potenciar de forma que ningún animal haya hecho, por numeroso o grande que este sea.
Las sociedades guiadas por aprovechar más de lo necesario para nuestra supervivencia, hizo que por ejemplo, el búfalo americano fuera casi extinto, o que algunas poblaciones animales fueran extintas por miedo, como el tilacino, y otras por su falta de miedo a nosotros como fue el dodo, incluso algunos que por superstición pudieron ser matados a gran escala.
Debemos ser conscientes que directa o indirectamente, al impactar el ambiente como hemos hecho, provocamos modificaciones que pueden no ser reversibles, y esa es una forma errónea de relacionarnos con la naturaleza.
Otro buen ejemplo, que impacta si se analiza a fondo es lo que hemos hecho con el valle de México, las primeras decisiones sociales precolombinas parecían haber logrado un equilibrio entre el sistema hidrológico y lo social, a pesar de aprovechar a nuestro favor las tecnologías como las chinampas, éstas no fueron lo suficientemente invasivas, ya que a pesar del crecimiento de Tenochtitlan, la mayoría de los alimentos provenían de fuera de los cinco lagos, siendo lo que se producía en la ciudad para autoconsumo, se logró incluso controlar las inundaciones.
Pero con la construcción de la Ciudad de México por lo europeos, el primer miedo provino de la expectativa de ser atacados por agua y los inconvenientes que traería una defensa de ese tipo, de ahí la primer necesidad de secado de zonas de lagos cercanos a la ciudad, con el paso del tiempo, y sumado a los problemas de gestionar las inundaciones se secaron más y más zonas, siendo una de las mejores soluciones abrir el tajo de Nochistongo, que rompería para siempre la categoría de nuestra cuenca hidrológica, por si fuera poco, el tema del manejo de los residuos sólidos y líquidos no fue tampoco una tarea fácil, las actas de cabildo dan cuenta de serios problemas que se tuvieron para disminuir la contaminación, los malos olores, y la falta de higiene.
Impacta que en mapas del siglo XIX aún se pueden observar grandes áreas de los lagos de Texcoco, de Xochimilco, de Chalco y de Zumpango principalmente, y la aún existencia de ríos, lo que indica que la mayoría de nuestro impacto fue exponencial hacia finales de ese siglo y con mayor fuerza en el siglo XX, en este periodo pudimos ser capaces de cambiar para siempre el paisaje, salvo los volcanes, testigos milenarios de esto, sería casi imposible que algún habitante del siglo XVII pudiera reconocer el Valle de México, es quizá uno de los ejemplos de lo que no se debe hacer, aún seguimos pagando y seguiremos enfrentando las consecuencias de nuestra mala relación con la naturaleza.
TE SUGERIMOS: [VIDEO] Tráiler embiste auto en la Toluca-Atlacomulco
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
PAT

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/02/hugo-roberto-rojas-columna.png)
