De acuerdo con el más reciente estudio realizado por Demoscopia Digital, estas son las aprobaciones de los Gobernadores y Gobernadoras del país.
1.- Alfonso Durazo (Sonora): Encabeza el ranking con 69.2 % de aprobación. En el mes de julio entregó 60,000 becas educativas, amplió programas de bienestar social y reactivó exportaciones ganaderas.
2.- Tere Jiménez (Aguascalientes): Obtiene el 68.5 % de aprobación. En julio, presidió el conversatorio “Aguascalientes: Trabajando a Favor de la Niñez y Adolescencia” y consolidó proyectos industriales que fortalecieron la economía local.
3.- Alejandro Armenta (Puebla): Con 67.7 %, se sigue posicionando como uno de los gobernadores con mayor aprobación. Promovió programas de apoyo social y supervisó obras de mejoramiento urbano en zonas prioritarias del estado.
4.- Julio Menchaca (Hidalgo): Registra 66.8 % de aprobación. Durante el mes de julio impulsó la inversión en infraestructura rural, fortaleció la participación ciudadana y reafirmó su compromiso con la transformación institucional de la procuraduría a fiscalía.
5.- Mauricio Kuri (Querétaro): Con 65.9 % de aprobación, el gobierno liderado por él ha mantenido resultados en desarrollo. Destacó en avances sociales además de enfatizar el saneamiento del Río Querétaro.
6.- Delfina Gómez (Estado de México): Obtiene 64.4 % de aprobación. Avanzó en el Plan Integral Oriente con inversión histórica además de acciones sociales en agua, educación y vivienda.
7.- Evelyn Salgado (Guerrero): Registra 63.9 %. Intensificó operativos de seguridad en zonas turísticas, fortaleció programas comunitarios y promovió el turismo sostenible como motor de reconstrucción social.
8.- Marina del Pilar Ávila (Baja California): Con 62.8 %, mejoró su aprobación gracias a logros en salud pública y programas para mujeres, como el registro del programa “Pensión Mujeres Bienestar”, que beneficiará a mujeres de 60 a 64 años con un apoyo económico bimestrales.
9.- Manolo Jiménez (Coahuila): Obtiene 61.5 %. Impulsó obras en Pueblos Mágicos, fortaleció cooperación binacional y lideró acciones de seguridad.
10.- Clara Brugada (Ciudad de México): Con 60.7 %, alcanzó su mejor nivel del año. Entregó 3,500 patrullas, expandió becas universitarias y lanzó políticas de vivienda y programas sociales en zonas vulnerables.
11.- Mara Lezama (Quintana Roo): Con 60.1 % de aprobación, reforzó operativos de seguridad turística, impulsó el bienestar laboral y entregó títulos de propiedad, consolidando su liderazgo en el sureste.
12.- Víctor Castro Cosío (Baja California Sur): Obtiene 59.8 %. Fortaleció el deporte y la infraestructura local, promovió el desarrollo económico con ferias y apoyos al campo, y mantuvo presencia territorial activa.
13.- Alfredo Ramírez Bedolla (Michoacán): Con 59.4 %, enfocó su gestión en el desarrollo urbano y en el programa ‘Gobernador en Territorio’, acercando servicios de salud, empleo y bienestar a comunidades.
14.- Américo Villarreal (Tamaulipas): Logra 58.1 %, quien durante el mes de julio creó la Secretaría Anticorrupción, entregó patrullas y reforzó seguridad en carreteras y zonas turísticas.
15.- Layda Sansores (Campeche): Registra 57.6 %. Avanzó en infraestructura social y transporte, quien en julio comenzó operaciones el Tren Ligero de Campeche.
16.- Libia Dennise García (Guanajuato): Con 56.3 %, subió posiciones tras reforzar programas de apoyo rural, seguridad y financiamiento a mujeres; destacó reducción de homicidios y coordinación interestatal.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/08/image-14.png)
17.- Joaquín Díaz Mena (Yucatán): Registra 54.6 %. Destacó por inversión en seguridad, programas de protección para pescadores y decisiones sensibles ante demandas ciudadanas.
18.- Rubén Rocha Moya (Sinaloa): Con 53.1 %, en ascenso sostenido. Entregó 549 apoyos a emprendedores de equipos productivos a microempresarios a través del programa “Equipa Sinaloa”, reforzó seguridad y destruyó armamento ilegal.
19.- Pablo Lemus (Jalisco): Cae a 52.7 %. Su administración es criticada por falta de rumbo claro, inseguridad y ausencia de proyectos insignia en desarrollo económico.
20.- David Monreal (Zacatecas): Con 51.3 %, quien durante julio destinó recursos para apoyar a 30 nuevos concesionarios del transporte público en Zacatecas, entregando vehículos nuevos y recursos para la adquisición de concesiones, como parte de un plan de dignificación del gremio taxista con fuerte enfoque social.
21.- Samuel García (Nuevo León): Registra 50.9 %. Su estilo mediático pierde fuerza ante falta de resultados en seguridad, movilidad y agua; enfrenta percepción de improvisación.
22.- Miguel Ángel Navarro (Nayarit): Con 49.5 %, muestra leve recuperación pero persiste la percepción de rezago; se demanda mayor liderazgo y estrategias integrales.
23.- Indira Vizcaíno (Colima): Cae a 48.2 %. La inseguridad y falta de crecimiento económico afectan severamente la confianza en su gobierno, que no logra conectar con la ciudadanía.
24.- Salomón Jara (Oaxaca): Registra 46.6 %. Respondió ante el huracán Erick y ejecuta programas sociales, aunque aún sin impacto amplio; mantiene posición baja en el ranking.
25.- Ricardo Gallardo (San Luis Potosí): Con 45.9 %, enfrenta críticas por nepotismo político y falta de resultados en seguridad y desarrollo económico.
26.- Eduardo Ramírez (Chiapas): Registra 44.3 %. Avanzó en salud y protección civil, pero no logra atender de fondo los grandes pendientes de pobreza e inseguridad.
27.- Esteban Villegas (Durango): Con 43.7 %, salió del último lugar gracias a apoyos al campo y eventos masivos; aún enfrenta rezago estructural en desarrollo económico.
28.- Lorena Cuéllar (Tlaxcala): Obtiene 42.8 %. Pese a acciones puntuales, no logra revertir la percepción de lentitud en seguridad, infraestructura y crecimiento económico.
29.- María Eugenia Campos (Chihuahua): Registra 42.6 %. Enfrenta deterioro por inseguridad y falta de estrategia clara; la ciudadanía pierde confianza en su gestión.
30.- Margarita González Saravia (Morelos): Con 41.5 %, cae por inseguridad persistente y ausencia de resultados transformadores; enfrenta fuerte desgaste político.
31.- Javier May (Tabasco): Durante el mes de julio su aprobación se encuentra en 40.9%. Su administración enfrenta retos importantes en materia de resultados y consolidación de proyectos. La percepción ciudadana señala la necesidad de fortalecer la cercanía y definir acciones más claras para impulsar el desarrollo del estado.
32.- Rocío Nahle (Veracruz): Cierra el ranking con 39.7 %. Su desplome en aprobación se relaciona con desconexión social, mala gestión de crisis y percepción de frivolidad política.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/08/image-15.png)
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
SPM