El fraude laboral en el que se solicita dinero a aspirantes de empleo es una práctica recurrente en el Estado de México. Carlos Meneses, abogado laboralista, advierte que estos casos han incrementado durante los últimos años en algunas zonas de la entidad, afectando principalmente a personas que buscan trabajo con urgencia.
Según el experto, la falta de regulación en plataformas digitales y la desesperación de las víctimas facilitan la propagación de estas estafas.
“En el Estado de México, estos fraudes son más comunes de lo que se piensa. No hay cifras exactas porque muchas víctimas no denuncian, ya sea por desconocimiento o porque creen que no vale la pena por el monto perdido. Sin embargo, sabemos que han ido en aumento, especialmente en zonas urbanas con alta demanda de empleo, como la zona de Toluca, Ecatepec y Naucalpan”, comentó.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/03/Fraude-laboral-edomex-1-1024x575.jpeg)
No denuncian fraudes laborales
Señaló que los casos han aumentado debido a la facilidad con la que pueden operar los estafadores en redes sociales.
“Estos casos han crecido debido a la facilidad con la que los estafadores pueden operar en redes sociales y aplicaciones de mensajería. No hay regulaciones estrictas para filtrar ofertas falsas en internet, y esto permite que los fraudes se multipliquen con rapidez”, afirmó.
Una encuesta de OCCMundial reveló que el 69% de los trabajadores en México ha estado expuesto a ofertas fraudulentas, principalmente difundidas por mensajería móvil y redes sociales. Los delincuentes publican anuncios en estas plataformas, grupos de WhatsApp o incluso en espacios físicos, ofreciendo sueldos altos con requisitos mínimos para atraer a sus víctimas.
“Estos fraudes suelen presentarse de diversas formas, pero el esquema más común es el cobro de una supuesta cuota por trámites administrativos, materiales de trabajo o exámenes médicos. Generalmente, las víctimas son personas que necesitan empleo con urgencia y, al ver una oferta con requisitos mínimos y promesas atractivas, acceden.
Lo más común es que estas ofertas se encuentren en anuncios por internet, que los dirigen a grupos de WhatsApp, aplicaciones inexistentes, por correo electrónico, algunos usurpan nombres de marcas reconocidas, incluso lo ofertan de manera física con carteles pegados en la calle. Hay una tendencia importante de que muchos de estos trabajos supuestamente son para laborar desde casa”, detalló el especialista.
Son ofertas con salarios elevados
Existe un mercado atractivo para los estafadores toda vez que, de acuerdo con la plataforma ManpowerGroup, el 83% de los jóvenes y adultos jóvenes recurren a redes sociales para buscar empleo, lo que los expone aún más a estos engaños.
Meneses detalla que el modus operandi de los estafadores sigue un patrón similar: publican ofertas falsas con salarios elevados y, tras generar interés, solicitan pagos anticipados bajo pretextos como uniformes, herramientas o exámenes médicos.
“Primero, publican anuncios en redes sociales o en sitios de empleo con ofertas llamativas, donde prometen sueldos por encima del promedio sin exigir experiencia. Luego, cuando la persona muestra interés, comienzan a pedir pagos previos bajo distintos pretextos. Pueden decir que es para cubrir el costo de uniformes, herramientas de trabajo, exámenes médicos o pruebas psicométricas”, advirtió.
Así puedes denunciar
Asimismo señaló las acciones que las víctimas pueden realizar en dichos casos.
“Lo primero que deben hacer las víctimas es presentar una denuncia ante la Fiscalía del Estado de México. El fraude está tipificado en Código Penal del estado, y si hay pruebas suficientes, se puede abrir una investigación. Es importante que las personas conserven capturas de pantalla, recibos de pago y cualquier evidencia que demuestre la estafa.
Además, pueden acudir a la PROFEDET, sobre todo si la oferta parecía provenir de una empresa real. Lo más importante es recordar que ninguna empresa legítima debe pedir dinero a los candidatos, ni antes ni después de su contratación”, concluyó.
Cabe destacar que la empresa ESET, de ciberseguridad, alertó en febrero de este año sobre una nueva modalidad de “phishing” laboral que ha crecido en los últimos 2 años, la cual consiste en correos falsos que simulan ser del área de Recursos Humanos, notificando un despido ficticio para que las víctimas hagan clic en enlaces maliciosos y roben sus datos, tanto personales como corporativos, con la finalidad del robo o extorsión.
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
TAR