Aumentan presiones para Mipymes ante reforma de 40 horas y carencia tecnológica

Aumentan presiones para Mipymes ante reforma de 40 horas y carencia tecnológica

Aumentan presiones para Mipymes ante reforma de 40 horas y carencia tecnológica

ASECEM alerta: Pymes enfrentarán fuertes retos laborales y fiscales rumbo a 2030.

Alejandra Reyes
Noviembre 25, 2025

Agustín Rodríguez, vicepresidente de la Asociación de Empresarios y Ciudadanos del Estado de México (ASECEM), advirtió que los pequeños y medianos empresarios atraviesan un panorama complejo marcado por la reducción de horarios laborales, el aumento de salarios y la necesidad urgente de modernizarse para competir con grandes corporativos.

Pymes enfrentan tiempos difíciles: ASECEM advierte sobre retos laborales y fiscales en los próximos años

Rodríguez señaló que la reforma que plantea reducir la jornada a 40 horas semanales con pago equivalente a 56 representa un desafío mayúsculo para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que aún carecen de la capacidad financiera y tecnológica para adaptarse.

“Los trabajadores merecen más tiempo para convivir con sus familias, pero esta transición debe hacerse de manera paulatina y coordinada. Una reducción abrupta de horas podría obligar a las empresas a automatizar procesos, lo que aumentaría la productividad, pero también podría generar desempleo”, enfatizó.

Falta de estímulos fiscales y modernización pendiente

El vicepresidente de ASECEM subrayó que la reducción de jornadas laborales no puede implementarse sin estímulos fiscales que permitan a las empresas invertir en maquinaria, transporte y equipo. “Con incentivos adecuados podríamos avanzar de forma gradual, pero hasta ahora no se han otorgado apoyos suficientes”, lamentó.

Recordó que la Secretaría de Hacienda lanzó un programa para que las empresas se pongan al corriente en contribuciones anteriores, con disminución de multas y recargos, lo cual representa una oportunidad que las Mipymes deben aprovechar.

El rostro de las Mipymes: autoempleo y esfuerzo artesanal

Rodríguez describió que muchas micro y pequeñas empresas surgen del autoempleo de personas que quedaron sin trabajo o de emprendedores que inician con recursos limitados. “Son los todólogos: facturan, venden y producen. En muchos casos, quienes fabrican lo hacen casi de manera artesanal”, explicó.

Aunque algunas logran crecer hasta tener entre 2 y 20 empleados, la falta de planeación y de inversión tecnológica las coloca en desventaja frente a las grandes compañías. “En el aspecto tecnológico, donde se requieren inversiones fuertes, la pequeña empresa no puede competir”, reconoció.

El reto hacia 2030

De acuerdo con Rodríguez, para el año 2030 las empresas deberán adecuar sus horarios laborales a las nuevas disposiciones de 40 horas semanales con pago de 56. Sin embargo, insistió en que será indispensable que el gobierno impulse programas de capacitación y certificación para que las Mipymes puedan ser competitivas frente a las transnacionales.

“Se les debe brindar seguridad y certificación tanto en su producción como en su personal. Todo ello implica costos que las pequeñas empresas deben solventar”, puntualizó.

Problemas adicionales: uso de suelo y competitividad

El líder empresarial también alertó sobre la falta de regularización en el uso de suelo en municipios como Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán y Tultitlán, donde muchas empresas no pueden obtener licencias para operar formalmente.

Finalmente, Rodríguez expresó su esperanza de que los pequeños y medianos empresarios logren superar los obstáculos: “Esperamos que tengan la capacidad para salir adelante, pero se requieren políticas públicas claras y apoyos efectivos para que las Mipymes puedan seguir siendo el motor de la economía”.

PAT

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPPy entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

UAEM2