Autoridades detallan protocolos ante lluvias en San Mateo Atenco

Autoridades detallan protocolos ante lluvias en San Mateo Atenco

CAEM en Toluca, explicó los protocolos para enfrentar inundaciones durante la temporada de lluvias en San Mateo Atenco.

Brian Prado
Mayo 16, 2025

Fernando López, técnico de operación de la Gerencia Regional de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) en Toluca, explicó los protocolos para enfrentar inundaciones durante la temporada de lluvias en San Mateo Atenco. Durante una presentación, detalló las acciones coordinadas para monitorear y controlar contingencias en la zona. Destacó la importancia de infraestructura y coordinación interinstitucional para mitigar riesgos.

CAEM en Toluca, explicó los protocolos para enfrentar inundaciones durante la temporada de lluvias en San Mateo Atenco.

Respecto al centro de monitoreo, López describió su funcionamiento y la participación del equipo especializado. Mencionó que este punto es clave para tomar decisiones operativas durante emergencias. Además, resaltó la labor de los grupos técnicos en la supervisión constante.

“Este es uno de los puntos más importantes de la gerencia, debido a que aquí monitoreamos la operación necesaria de acuerdo a las necesidades durante la contingencia. En este punto se instala un compañero de grupo Tlaloc, que es el encargado de revisar”, comentó.

Sobre la infraestructura hidráulica, el técnico explicó la dinámica de los canales que convergen en la zona. Señaló que estos sistemas requieren atención constante por su rápida variación de niveles. Detalló cómo se gestiona el flujo de agua para evitar desbordamientos.

“Se cuenta con una caja derivadora donde convergen dos canales, el San Carlos y el San Isidro. Estos canales son de aportaciones intermunicipales; aquí, cuando tenemos una contingencia, suben muy rápidos los niveles y es necesario que estemos en tiempo real para definir la operación.

Se cuentan con unas regletas que nos dicen cómo accionar: de 0 a 130 centímetros en el canal, descargan libremente al Río Lerma y funcionan por gravedad. Después de los 130 centímetros, tenemos un vertedero de demasías hacia un cárcamo rústico, que nos sirve de vaso regulador para almacenar alrededor de 7 mil metros cúbicos”, detalló.

Se activan protocolos de emergencia

López agregó que, al superar ciertos niveles, se activan protocolos de emergencia. Indicó que estas medidas incluyen la coordinación con autoridades estatales y municipales para implementar acciones preventivas.

“Después de inicia un bombeo, y cuando se llegan a 2.15 metros cúbicos de nivel, se activa la alerta de emergencia para elementos estatales y municipales. Se les notifica para que asuman sus posiciones en puntos estratégicos que tenemos en la entrada de San Mateo Atenco y en las vialidades principales. Si las circunstancias así lo demandan, tenemos que activar la contingencia para el cierre de vialidades y nos apoyan con transportar a la ciudadanía en vehículos anfibios”, apuntó.

Sobre el tiempo de respuesta en casos críticos, el especialista mencionó la capacidad operativa de los equipos. Aclaró que, pese a la velocidad de acción, ciertos factores externos pueden extender las contingencias.

“En un caso extremo, tardamos 2 horas en bajar la contingencia, ya que tenemos equipos de hasta un metro cúbico por segundo. Por lo regular, este tipo de circunstancias suceden por la noche debido al tipo de contingencia que tenemos aquí”, dijo.

Finalmente, la CAEM informó sobre las acciones preventivas realizadas en la zona. Señaló que estas labores buscan reducir la vulnerabilidad ante inundaciones en la zona de San Mateo Atenco donde se han desazolvado 7 canales de agua y se han retirado 65 mil metros de basura y desazolve.

PAT

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

UAEM2