Baja la pobreza en México

Baja la pobreza en México

Análisis en Blanco y Negro
Baja la pobreza en México
Eduardo Blanco

Redacción
Agosto 19, 2025

Hace unos días el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) dio a conocer por primera vez su encuesta sobre pobreza, misma que hacía el desaparecido organismo autónomo Coneval, y el organismo honrando el profesionalismo que le caracteriza dio a conocer sus datos.

En detalle, el porcentaje de personas en pobreza moderada disminuyó de 29.3 % en 2022 a 24.2 % en 2024, mientras que la pobreza extrema se redujo de 7.1 % a 5.3%.

En términos porcentuales, la población en pobreza pasó de 36.3 a 29.6 % durante el sexenio de López Obrador. En cuanto a la pobreza extrema subrayó que desde 2008 había 12.3 millones de mexicanos en esa condición, mientras que en 2024 se redujo a 7 millones, es decir, al 5.3% de la población.

Sobre la misma, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló; “Se redujo a la mitad, y considerando que la población de México crece, esta reducción es una hazaña de la Cuarta Transformación. Demuestra que el modelo funciona, porque no solo reduce la pobreza, sino también la desigualdad”

Por otro lado, según datos de la misma encuesta, la población considerada vulnerable por carencias sociales aumentó, pasando de 29.4 % a 32.2 %.

“Cuentan con un ingreso inferior para sufragar la canasta alimentaria, es decir, satisfacer necesidades alimentarias básicas y además presentan al menos tres carencias por acceso a los derechos consagrados en la Constitución”, dijo Claudia Maldonado, coordinadora general de medición de pobreza y evaluación integral de la política de desarrollo social del INEGI.

Sin embargo, en uno de cinco indicadores de carencia social se registró un incremento en el mismo periodo: el de salud.

En los últimos dos años, la carencia social más significativa fue la falta de acceso a seguridad social, afectando al 48.2 % de los mexicanos en 2024. Desde 2016, esta ha sido la carencia con el mayor número de personas afectadas, aunque ha mostrado una tendencia a la disminución.

En contraste, el único rubro que aumentó en el mismo periodo fue la carencia en salud, que subió de 15.6  a 34.2 % en 2024. Al cierre del año pasado, 11 estados registraron niveles superiores al promedio de población con carencias en este ámbito, destacando Chiapas, Puebla, Michoacán, Morelos y Oaxaca.

Si bien es cierto que la pobreza se redujo y aumentó los mexicanos que no tienen acceso a la salud, la pregunta obligada es ¿esto es por los programas sociales? La respuesta es no.  Los programas sociales claro que contribuyen en muy poco a la disminución de pobreza, pero lo que sí influye es la creación de los empleos formales, y con ello el aumento de salario mínimo que hoy asciende a en la Zona General, el salario mínimo diario será de $278.80 pesos, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte será de $419.88 pesos, según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI). Esto es un logro de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Los trabajadores, además de un salario justo tienen acceso a la seguridad social que abarca salud y pensiones.

Por donde veamos son buenas noticias para México, que nos recuerdan que debemos ir de la mano con la Iniciativa privada.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

MPH

UAEM2