La comunidad bisexual del Estado de México, principalmente en regiones alejadas de la zona metropolitana, enfrenta rezagos que van desde la falta de información y programas de salud especializados, hasta promesas incumplidas de autoridades que aseguran apoyarlos pero sin acciones concretas.
Tenemos clínicas, pero lejos y el transporte es caro
Isis, representante del Colectivo de la Diversidad Mel-Adri Nextlalpan, explicó en entrevista que, a diferencia de lo que ocurre en la Ciudad de México, donde hay mayor visibilidad y servicios para la comunidad LGBT+, en municipios mexiquenses los apoyos son prácticamente nulos.
“Nos dicen que tenemos clínicas de la diversidad, pero nos mandan muy lejos. El transporte es caro y no todos podemos costearlo. Además, ¿de qué sirve que me den hormonas si lo que necesito es una operación o atención para otro tipo de enfermedades?”, señaló.
Educación sexual es mínima y de mala calidad
La activista denunció que gran parte de la información que circula en la región es errónea o incompleta.
“A veces sólo hablan de VIH como si fuera lo único. Y todavía hay quienes creen que la bisexualidad o la homosexualidad son enfermedades, porque la educación en salud sexual es mínima y de mala calidad”, agregó.
Otro de los reclamos es la falta de compromiso político; Isis recordó que en varias ocasiones autoridades locales han prometido bajar recursos y programas específicos que hasta hoy no se han concretado.
“Se nos ofrecen apoyos y luego dicen que no es su obligación. Eso es revictimizarnos y quitarle fuerza a quienes intentamos organizar a la comunidad”, acusó.
No hay un espacio de inclusión real
De acuerdo con el colectivo, las autoridades municipales canalizan cualquier petición a áreas como la Dirección de la Mujer, lo que consideran insuficiente.
“Nos mandan ahí, pero ¿de qué sirve si no hay un espacio real de inclusión? Necesitamos lugares propios para talleres, orientación y acompañamiento, no sólo buenas intenciones”, reiteró.
En Nextlalpan y municipios vecinos como Zumpango o Jaltenco, dijo, la visibilidad de la diversidad sexual sigue siendo mínima.
Según Isis, en donde hay regidores o representantes abiertamente LGBT+ los avances son mayores, pero en la mayoría de las localidades la población bisexual sigue invisibilizada.
Piden políticas integrales
La representante hizo un llamado a las autoridades estatales y municipales a diseñar políticas públicas integrales.
“Queremos que volteen a vernos de verdad, que no se quede en palabras ni en promesas escritas. Necesitamos programas de salud accesibles, talleres de educación sexual y espacios seguros para convivir y organizarnos”.
El Día Internacional de la Bisexualidad, instaurado en 1999, busca reconocer la existencia de las personas bisexuales, visibilizar sus problemáticas y combatir la bifobia que aún perciben entre la sociedad.
TE SUGERIMOS:
- Huixquilucan realiza reforestación en la Presa El Capulín
- Regidor de Toluca señala inconformidades con despacho MFontova Asociados S.C.
- Fiscalía investiga a conserje señalado de abuso en secundaria de Ecatepec
- Inundaciones cumplen tres meses en Chapultepec
- Analizan reapertura del acceso vehicular al Nevado de Toluca
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
TAR