De acuerdo con el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF), el 73.29% de la deforestación registrada en el país se debe a la transformación de áreas forestales en pastizales o terrenos agrícolas.
El Estado de México no es la excepción, entre 2001 y 2024, la entidad perdió alrededor de 12 mil hectáreas de cobertura arbórea, según datos del sistema internacional Global Forest Watch (GFW).
Cambio de uso de suelo es la principal causa de pérdida de bosques
El especialista forestal Luis Morales Pichardo explicó que la modificación del uso de suelo representa el factor más persistente en la reducción de áreas boscosas, tanto por la expansión urbana como por el aprovechamiento irregular de los terrenos.
“El cambio de uso de suelo es la principal causa de pérdida de bosque. Cuando un terreno forestal se transforma para fines agrícolas o urbanos, se pierde su capacidad de regeneración y se modifica el equilibrio ecológico de la región”, señaló.
Puntualizó que la cifra de 12 mil hectáreas perdidas evidencia una tendencia sostenida que no ha podido revertirse. Consideró que las acciones de restauración o reforestación deben complementarse con medidas de control.
“La reforestación ayuda a recuperar áreas, pero si al mismo tiempo se siguen autorizando conversiones de bosque a otro tipo de suelo, el resultado neto sigue siendo negativo. Lo que se gana en un sitio se pierde en otro, lo mismo ocurres si estos programas de reforestación incluyen a flora exótica invasora”, mencionó.
Cambio de terrenos repercute en disponibilidad de agua
El especialista agregó que esta transformación de los terrenos tiene repercusiones directas en la disponibilidad de agua, la estabilidad del suelo y la conservación de especies.
“Cuando se sustituye un bosque por un cultivo o un fraccionamiento, se interrumpe un proceso natural de filtración de agua y se reduce la protección del suelo frente a la erosión. Son efectos que no se perciben de inmediato, pero que se acumulan con los años”, dijo.
Asimismo, señaló que, en el caso del Estado de México, las zonas más afectadas se concentran en Temascaltepec, Ocuilan, Coatepec Harinas y Luvianos; sin embargo, en un problema latente en diferentes zonas de la entidad.
“La conservación de los bosques depende de un control real sobre el uso del suelo. Si no se regula, las superficies forestales continuarán reduciéndose a pesar de los esfuerzos de reforestación o las políticas de protección existentes.
Lo preocupante es que es un problema creciente, independientemente de la zona sur, es algo que está en el Nevado de forma histórica, hay tendencias a la alza en Lerma, en la zona norte, es preocupante”, concluyó.
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
MPH

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/bosques-del-edomex-se-pierden-por-cambio-de-uso-de-suelo-snmf.jpg)
