Calandria

Calandria

Diálogos en Silencio

Rosalio Soto
Julio 31, 2025

Calandria es el nombre que recibió una perrita que vive en la calle y que gracias a la generosidad de una familia todos los días recibe agua y croquetas, que se colocan afuera del domicilio.

Este gesto fue más allá de la generosidad de dar de comer a un ser viviente. Hace unos días Calandria fue esterilizada, con el propósito de evitar que se reproduzca y sigan naciendo perritos sin control y con ello una sobrepoblación canina.

Es evitar a los animalitos que, desafortunadamente vemos todos los días en la calle, una vida llena de zozobra, maltratos físicos, violencia, crueldad y enfermedades.

De acuerdo con la organización Mars Petcare en nuestro país al menos 29.7 millones de perros y gatos viven en la calle; mientras que cifras de un estudio realizado por el Congreso de la Ciudad de México estima que cada año se abandonan 500 mil caninos y felinos.

Los indicadores señalan que México es el país con más perros callejeros en todo el mundo, situación que es alarmante.

En el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029 se da a conocer que según cifras del Instituto del Salud, en el año 2022, la población canina en situación de calle se estimó en 8.5 millones que equivalen a siete de cada diez perros que existen en la entidad mexiquense.

Esa es la magnitud de un tema que representa todo un reto ya que las consecuencias son diversas; no sólo se trata de seres vivos que padecen hambre y sed, ya que también pueden transmitir enfermedades infecciosas y parasitarias, rabia, tiña, sarna, pulgas y garrapatas, a lo que se agregan situaciones nocivas al medio ambiente con la proliferación de heces o temas más delicados derivados de la presencia de jaurías que pueden dañar a los seres humanos. 

Esto viene aparejado a la violencia que sufren, principalmente los perros, situación que no sólo es privativa de los que están en situación de calle, también los que están en hogares que dejaron de ser cachorros y ahora están atados en las azoteas o en condiciones insalubres. Casos como estos los vemos todos los días y ahora más con la proliferación de las redes sociales.

En el mismo Plan de Desarrollo del Estado de México se puntualiza que de acuerdo con datos de la Procuraduría de Protección al Ambiente los municipios mexiquenses que tienen un mayor número de denuncias por maltrato animal son: Ecatepec, Toluca, Nezahualcóyotl, Naucalpan, Tlalnepantla y Tecámac.

De 2017 a 2023 la PROPAEM inició cinco mil 953 denuncias por maltrato relacionadas con animales de compañía, principalmente perros y gatos y se abrieron mil 364 procedimientos administrativos.

El problema es complejo y en ese documento se alerta de ello al traer como referencia el análisis La Crueldad Animal como Delito de Entrada (Animal Crueltyas a Gateway Crime 2023) en donde se menciona que “existe una estrecha relación entre el maltrato animal y la violencia hacia las personas principalmente las mujeres. Estudios demuestran que en los hogares donde existe violencia familiar o abusos a niñas, niños y mujeres, la incidencia de crueldad animal es del 90%”.

Para la solución del problema todo suma.

En la conmemoración del Día del perro Callejero, (27 de julio)en la revista UNAM Global se publicó el artículo Soluciones al Abandono de perros y Gatos en México, en donde se refiere que en la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán un grupo de académicos trabaja en un programa para reducir la cantidad de perros callejeros y la adopción responsable y su trabajo lo realizan con un enfoque regional en municipios como Melchor Ocampo, Teoloyucan y Huehuetoca.

En el propio Plan de Desarrollo del Gobierno del Estado de México entre sus líneas de acción sobre este tema se propone ejecutar campañas de esterilización y control sistemático de fertilidad y salud integral canina y felina para atender la sobrepoblación, así como crear espacios que brinden servicios veterinarios a bajo costo y que atiendan a animales en vulnerabilidad y situación de calle.

Pero también suman acciones como las de la familia que generosamente aportó no sólo el costo, también cuidados temporales que representó la esterilización de Calandria.

@periodistamex

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2