En México, nueve de cada diez casos de cáncer de mama se detectan en etapas avanzadas, lo que eleva significativamente la mortalidad entre las mujeres, advirtió la doctora Migdania Martínez Madrigal, investigadora y especialista en Ginecología Oncológica, durante su participación en el simposio “Entendiendo el cáncer de mama”, organizado por el Ayuntamiento de Toluca.
Cáncer de mama, principal causa de muerte por tumores en mujeres
La especialista señaló que el cáncer de mama continúa siendo la primera causa de muerte por tumores malignos entre las mujeres mexicanas, con una edad promedio de diagnóstico de 58 años.
En 2022, se registraron 23 mil 790 nuevos casos y una tasa de mortalidad de 17.94 defunciones por cada 100 mil mujeres, según datos del Instituto Nacional de Cancerología y la Secretaría de Salud.
“La gran mayoría de los casos se diagnostican en etapas tardías, lo que complica el tratamiento, encarece los costos médicos y disminuye las posibilidades de supervivencia. El diagnóstico oportuno sigue siendo nuestro principal reto”, afirmó la doctora Martínez, quien forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.
Recordó que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en 2022 fallecieron 670 mil personas en el mundo por cáncer de mama, y casi la mitad de los casos se presentan en mujeres sin factores de riesgo específicos, más allá del sexo y la edad. “Esto demuestra que cualquier mujer, incluso sin antecedentes familiares, puede desarrollarlo; por eso la autoexploración, la mastografía y el seguimiento clínico deben ser universales”, subrayó.
Factores del cáncer de mama
La investigadora explicó que el riesgo de desarrollar esta enfermedad está determinado por una combinación de factores genéticos, hormonales y ambientales. Entre los factores no modificables, destacó la edad, las mutaciones hereditarias en los genes BRCA1 y BRCA2, la menarca temprana (antes de los 12 años), la menopausia tardía y los antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario. “Una mujer con dos familiares de primer grado afectados puede tener hasta cinco veces más riesgo”, precisó.
En cuanto a los factores modificables, la doctora Martínez señaló el sedentarismo, la obesidad después de la menopausia, el consumo frecuente de alcohol y la terapia hormonal prolongada.
“Las mujeres que consumen alcohol de forma habitual incrementan su riesgo hasta 9 por ciento con tan solo una copa diaria. Por el contrario, la lactancia materna y mantener un peso saludable actúan como factores protectores”, puntualizó.
La especialista también explicó que la edad al primer embarazo tiene un papel relevante: “Las mujeres que tienen su primer hijo después de los 30 años o que nunca han tenido un embarazo presentan un riesgo hasta 60 por ciento mayor, en comparación con quienes fueron madres antes de los 20”.
Se debe educar a la población femenina para detección temprana de cáncer de mama
Martínez Madrigal enfatizó que, si bien los avances médicos han permitido reducir la mortalidad en países desarrollados gracias a programas de detección temprana, en México la cobertura sigue siendo insuficiente.
“La mastografía es la herramienta más eficaz, pero no todas las mujeres tienen acceso a ella o acuden con la periodicidad recomendada. A eso se suma la falta de cultura de prevención y el miedo al diagnóstico”, lamentó.
Finalmente, la investigadora señaló que los esfuerzos deben centrarse en educar a la población femenina y fortalecer los servicios de salud primaria para garantizar diagnósticos tempranos.
“El cáncer de mama no siempre se puede prevenir, pero sí se puede detectar a tiempo. El mensaje es claro: la autoexploración mensual, la revisión médica anual y la mastografía cada dos años pueden salvar vidas”, concluyó.
Continúa leyendo:
- Cáncer de mama, diagnóstico tardío y falta de prevención son causa de mortalidad: investigadora
- “Toda carne es como hierba”; una reflexión a la vida en acuarela
- La Bellakita, el viaje mítico de una diosa reguetonera
- De la muerte se dice…La construcción popular de la figura mortuoria
- Recomendaciones literarias que trascienden en el tiempo
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
MPH