Canciones clásicas que dan nombre a calles de Nezahualcóyotl 

Canciones clásicas que dan nombre a calles de Nezahualcóyotl 

Fueron seleccionadas gracias al Cancionero Picot, personajes populares del barrio, como el bolero, el vendedor de periódicos, el vendedor de lotería, entre otros 

Miguel González
Febrero 9, 2025

“Las Coronelas”, “La Verdolaga”, “Siete Leguas”, “El Capiro”, “La malagueña” o “Mariquita Linda” son algunos de los nombres de las 101 calles de la colonia más grande Nezahualcóyotl: La Aurora.

La nomenclatura del espacio ha fortalecido la identidad de, al menos, tres generaciones en la comunidad, cuyo origen se remonta a mediados del siglo XX.

José Antonio Elizarrarás Morales, cronista municipal refiere, que en el libro Neza: anécdotas, crónicas y cuentos en el Municipio de Nezahualcóyotl, el historiador Germán Aréchiga, revela el origen anecdótico de la colonia Aurora, hoy Benito Juárez y cómo fue que adoptó los nombres de sus calles.

“En 1959 ya estaban los planos para integrar las diferentes secciones de la colonia, y como no tenían idea de cómo se llamaría, uno de los integrantes del comité encargado de fraccionar le puso Aurora porque ese era el nombre de su esposa”, refirió.

´El Cancionero Picot´

Según testimonios de los primeros residentes, añadió el cronista municipal, durante los trabajos de topografía, trazos y la elaboración de planos se les encargó a los ingenieros que presentaran propuestas para nombrar a las calles, por lo que se presentaron múltiples propuestas, desde nombres del sistema solar, de planetas, estrellas, constelaciones o animales hasta héroes de la independencia, pero no se concretaba ninguna.

“Para aclarar las ideas se fueron a una cantina allá en la Ciudad de México, ahí era común que entrara el que boleaba los zapatos, el que cantaba, el que vendía los billetes de lotería y el que vendía las revistas y periódicos; en ese tiempo era muy famosa una revista patrocinada por un producto antiácido, el sal de uvas Picot y precisamente se llamaba ´El Cancionero Picot´, ahí aparecían las letras completas de las canciones famosas en esa época”.

“Al pasar el vendedor de periódicos uno de los ingenieros compró un ejemplar y al hojearlo y ver tantos títulos, se le ocurrió tomarlos para la nomenclatura de la colonia Aurora. Ahí mismo sacaron los planos y sobre un par de mesas empezaron a revisar tanto el cancionero como el trazo de las calles y así es como empezaron a asignarles nombre como: “La enramada”, “Paloma Negra”, “Cielito Lindo”, entre otras”, relató Elizarrarás Morales.

Primero fueron las canciones más populares del folclor mexicano; sin embargo, prosiguió, cuando se terminó el cancionero comenzaron a improvisar, por ejemplo alguien propuso el nombre de Cecilia porque ese era el nombre de su novia y así es como fueron completando los 101 nombres. (3)

“Y después de muchas horas, cuando solamente faltaban dos calles y ya se querían ir a casa uno de ellos dijo: ´ya ponles Adiós y Me Voy, así como Vámonos de aquí´ y efectivamente las últimas dos calles de esta colonia se llaman así”, precisó. 

“Es curioso vivir en una canción. Me acuerdo cuando era niño, que nos emocionamos mucho cuando salió la película de “La Bamba”, la fuimos a ver al cine y cuando yo llegaba a mi calle venía a mi mente la canción”, compartió Juan de Dios, vecino de la calle que lleva el nombre del son veracruzano que el canta autor México-americano, Ritchie Valens convirtió en un éxito de rock en la década de los 50 y que revivió la banda Los Lobos con la película de 1987 “La bamba”.

El cambio de nombre

Por más de 13 años la colonia fue conocida como Aurora, hasta que en 1972, con motivo del centenario del fallecimiento de Benito Juárez, el gobierno federal llevó a cabo un programa denominado Mil Acciones por Juárez, por lo que se inauguraron monumentos, se les asignó el nombre del Benemérito de las Américas a escuelas, calles y, como en este caso, a colonias.

“Se les ocurrió a las autoridades quitarle el nombre de Aurora y ponerle Benito Juárez y dividirla en secciones porque antes la Aurora estaba dividida en Aurora Oriente, Aurora Sur, Aurorita pero a la fecha si buscas en el Google vas a encontrarla como Benito Juárez”, explicó.

Existen diversos documentos oficiales en los que aparecen los domicilios en la colonia Aurora, como escrituras o recibos de algunos servicios domésticos, por lo que, en administración, se hacen precisiones mediante actas aclaratorias ante notario público, donde se especifica que el espacio físico al que se refiere el documento, con dirección en la colonia Benito Juárez, es el que corresponde a la llamada Aurora o viceversa. (4)

En la actualidad, la colonia Benito Juárez es una de las más grandes del municipio y con mayor densidad de población del país. Ha sido objeto de análisis en otras naciones e incluso, portada de la revista National Geographic por su vertiginosa urbanización. 

“Los primeros pobladores de Neza sabían que sólo teníamos dos épocas del año: la del polvo o la de lodo, aquí no pasaba la primavera, el verano, el otoño ni el invierno, sólo polvo o lodo, pero la transformación se logró en muy poco tiempo, en la década de los ochenta alcanzamos una urbanización que sorprende y que todavía vienen estudiar extranjeros”, puntualizó Antonio Elizarraraz.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

TAR

UAEM2