Caro Molina, una chilena con voz muy mexicana

Caro Molina, una chilena con voz muy mexicana

Caro Molina encontró en la música mexicana la pasión que latía en su interior, ser chilena no le ha impedido seguir su sueño.

Brian Prado
Febrero 14, 2025

María Carolina Figueroa Molina, conocida artísticamente como Caro Molina o “La Rancherita”, nació el 28 de mayo de 1981 en Quillota, Chile. Desde temprana edad, mostró una inclinación natural hacia la música, especialmente hacia el género ranchero mexicano, un interés poco común en su entorno chileno pero del que se enamoró perdidamente a temprana edad.

Caro Molina encontró en la música mexicana la pasión que latía en su interior, ser chilena no le ha impedido seguir su sueño.

Este amor por la música mexicana la llevó a destacarse desde los 7 años, interpretando canciones tradicionales que resonaban con su espíritu y pasión.

“Desde pequeña, la música mexicana fue parte de mi vida. Mientras otros niños cantaban canciones infantiles, yo me encontraba sumergida en las melodías de Javier Solís y Rocío Dúrcal. Esa pasión me llevó a presentarme en cuanto festival escolar existía, siempre con un sombrero charro y un corazón lleno de sueños”, señaló.

Su talento innato y dedicación la llevaron a participar en programas de televisión chilenos, como “Rojo” y “Mekano”, donde su carisma y potente voz la hicieron destacar. Sin embargo, su camino no estuvo exento de desafíos.

“Mi participación en ‘Rojo’ fue una experiencia agridulce. Aunque me brindó una plataforma para mostrar mi talento, también enfrenté críticas y malentendidos. Hubo momentos en que sentí que no encajaba, pero esas experiencias me hicieron más fuerte y determinada a seguir mi propio camino.”

Su historia es un testimonio de perseverancia, amor por la música y capacidad de reinventarse sin perder su esencia

A pesar de las adversidades, Caro continuó persiguiendo su sueño. Su amor por la música ranchera la trajo a México, donde buscó conectar con las raíces del género que tanto la apasionaba.

“Mucha gente piensa que ‘Rancherita’ es porque las rancheras venden… ¡Y no! Vengo de esa esencia. Desde niña sentí una conexión profunda con la música mexicana. Venir a México fue como regresar a casa, entender de dónde venía esa pasión y nutrirme de su cultura”, apuntó.

En México, Caro no solo consolidó su carrera musical, sino que también exploró nuevas facetas artísticas. Participó en la primera temporada de “La Voz México”, donde su talento fue reconocido por un público más amplio. Además, comenzó a fusionar la música ranchera con otros géneros, como la cumbia y sonidos urbanos, demostrando su versatilidad y capacidad de innovación.

“Antes de la pandemia tuve la oportunidad de venir a México y hacer cosas muy bonitas, musicales en los que participé, también programas como ‘La Voz’, donde también estuve.

Hice algunos eventos en palenques y ferias, como la Feria del Caballo de Texcoco, y ahora estoy lista para trabajar firme en todo el estilo popular de la cumbia, que es muy de Latinoamérica y la música ranchera que es todo un patrimonio”, comentó.

Prepara su internacionalización con nuevo material

A lo largo de su carrera, Caro ha lanzado varios álbumes y sencillos que han sido bien recibidos por el público. Su discografía incluye títulos como “Prueba de Fuego” (2002), “La Ranxerita” (2008) e “Infiel” (2009). Cada producción refleja su crecimiento artístico y su compromiso con la música.

Sin embargo, en 2024 fue cuando lanzó su último material discográfico con una propuesta musical que mezcla su ascendencia latina con su amor por la música ranchero, creando así un subgénero que denomina ranchero tropical.

“La música es un reflejo de nuestras vivencias y emociones. Aunque la ranchera siempre será mi primer amor, sentí la necesidad de experimentar y fusionar sonidos. Así nació ‘Rancherízate’, un proyecto que mezcla lo tradicional con lo moderno, buscando llegar a nuevas generaciones sin perder la esencia.”

Mi nombre en Chile es conocido como la ‘Rancherita’ porque, como te decía, canto música mexicana desde los 7 años, rancheras, música vernácula mexicana, no lo puedo dejar; ni quiero, luego empecé con sonidos de cumbia, tropical, lo grupero, pero hoy por hoy estamos muy fuertes con el tropical ranchero en Sudamérica”, apuntó.

Su música, como la vida, tiene versiones dulces y amargas, pues a pesar de los logros, Caro ha enfrentado momentos difíciles que la acompañan a la fecha y la han llevado a persistir en el camino.

“Perder a mi madre fue uno de los golpes más duros que he vivido. Ella siempre fue mi pilar y mi mayor fan. Antes de partir, me dijo que siguiera mis sueños y que nunca dejara de cantar.

Esas palabras me han acompañado en cada escenario y me han dado la fuerza para seguir adelante, incluso en los momentos más oscuros”, compartió.

Su conexión con la cumbia ha sido clave en su propuesta musical actual, pues para ella representa parte de la esencia latina, pues es un género que destacará en estos países; con sus respectivas peculiaridades.

“La cumbia representa alegría, fiesta, sube el ánimo de las personas, es la música de la gente que trabaja y tiene muchas variables, aquí en México es más lento, que te permite morder las caderas como lo hacen”, comentó.

En marzo de 2024, cumplió un sueño personal y sorprendió al mundo al lanzar una colaboración única con su ídola de la infancia, Selena Quintanilla, utilizando la inteligencia artificial para el tema titulado “Maldito Galán”.

“Quise lanzarlo en el Día de la Mujer porque, para mí, Selena es un referente de los más potentes que he tenido. Me inspiró desde chiquita y recuerdo que pasé harto bullying por cantar rancheras. Desde que vi su película fue mi máxima inspiración. A ella le debo mucho”, detalló.

Para lograr esta colaboración póstuma, Caro utilizó su propia voz, imitando el tono característico de Selena y aplicó técnicas de inteligencia artificial para acercarse lo más posible al timbre de la “Reina del Tex-Mex”. Este enfoque le permitió rendir homenaje a su ídola sin infringir derechos de autor ni utilizar grabaciones originales.

“Fue cumplir uno de mis sueños, algo imposible pero la inteligencia artificial nos permite acercarnos aunque sea un poquito. Es algo que hice sin afán de nada más que realizar un tributo con mucho amor, mucho respeto”, mencionó.

Esta innovadora iniciativa convirtió a Caro Molina en la primera artista chilena en utilizar inteligencia artificial para crear una colaboración musical de este tipo.

Con la mira puesta en la internacionalización, Caro se ha aliado con un sello discográfico que le permitirá llevar su música a nuevos mercados.

“Mis planes y proyecciones también son con un sello discográfico, One Live Music, que también me invitó a empezar a trabajar y a preparar todo el material nuevo para mi carrera internacional”, señaló.

Hoy, Caro Molina continúa su trayectoria con la misma pasión que la caracterizó desde niña. Su historia es un testimonio de perseverancia, amor por la música y capacidad de reinventarse sin perder la esencia. Como ella misma lo expresó.

“La música es mi vida. He aprendido que, aunque el camino esté lleno de obstáculos, cada experiencia me ha formado y me ha hecho la artista que soy hoy. Mientras tenga voz, seguiré cantando y compartiendo mi corazón con el mundo”, apuntó.

Caro Molina es un ejemplo de cómo la pasión, la determinación y el amor por la música pueden romper barreras culturales y geográficas, llevando el alma de la música mexicana a rincones inesperados y tocando corazones con su autenticidad y talento que la caracterizan.

PAT

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

UAEM2