Cada año, la flor de cempasúchil genera un movimiento económico importante en el Estado de México debido a las festividades del Día de Muertos. Este año, las autoridades estiman que la derrama económica alcanzará aproximadamente 41 millones de pesos, considerando la producción y venta tanto de macetas como manojos de flor.
Producción de cempasúchil en Edomex generará alrededor 41 mdp
Se calcula que por cada 5 macetas de cempasúchil en el país, 2 provienen del Estado de México.
Jorge Omar Velázquez Espinoza, Director General para un Desarrollo Agropecuario, Adaptativo y Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría del Campo del Estado de México, explicó la magnitud de la siembra y producción de esta flor.
“Para esta festividad, nosotros le llamamos romería, ocupamos más o menos unas 68 hectáreas para producir aproximadamente 110 mil manojos de flor de cempasúchil y por otro lado ocupamos 3.7 hectáreas para producir más. Del millón de macetas de cempasúchil, en el tema de hectáreas poco, pero en el tema de producción es bastante y estimamos una derrama de 41 millones de pesos”, dijo.
El Estado de México se ubica entre las principales entidades productoras de cempasúchil a nivel nacional. Velázquez destacó el posicionamiento estatal frente a otras entidades del país.
“El Estado de México es una de las entidades que siembra más cempasúchil a nivel nacional, de hecho, estamos en el honroso tercer lugar, el primer lugar es Puebla, el segundo lugar es Ciudad de México y el tercero sólo nosotros”, señaló.
Para este año, la producción tuvo un incremento de más del 12% en relación al año pasado. Según la secretaría, varios productores retomaron y ampliaron la producción para cubrir la demanda.
Adaptación
“Se hablaba sobre un millón de macetas, 110 mil manojos y se comentaba que varios productores retomaron su producción. Este año retomamos y redoblamos esfuerzos como gobierno del estado para que el productor venda al mejor precio en general”, mencionó.
El cempasúchil se adapta mejor a ciertos climas y suelos del Estado de México. Jorge Omar Velázquez detalló los municipios donde la flor tiene mejores resultados y el factor climático que contribuye a su desarrollo.
“El Estado de México tiene bastantes suelos y climas, pero el cempasúchil se da muy bien en los municipios de Atlacomulco, Tenango del Valle, Texcoco, Chicoloapan, Ozumba, Tenancingo, Tepetixpa, Malinalco y aunque no se crea, Chimalhuacán y todos tienen la característica de que la tierra no es tan caliente, es un clima templado y es lo que propicia que la flor pueda florear”, dijo.
El inicio de la siembra es en julio y, en el caso del Estado de México, la flor comienza a florecer en agosto y se corta de manera que pueda durar durante la festividad y hasta una semana más. Además, para esta época el Estado de México produjo más de mil 900 hectáreas de flor, que representan el 27% de las hectáreas totales del país, consolidando su papel como líder nacional en el sector.
Continúa leyendo:
- Gobierno y refresqueras acuerdan reducir 30% el azúcar
- Gabinete Estado de México: ¿Quién es Armando González? nuevo director de Personal de la Oficialía Mayor
- Nezahualcóyotl se suma al envió de víveres en apoyo a familias en Veracruz
- Gabinete Estado de México: ¿Quién es Miguel Ángel Sánchez González? nuevo director del Instituto del Deporte
- Gobierno y refresqueras acuerdan reducir 30% el azúcar
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
PAT