Cempasúchil: tradición culinaria vigente

Cempasúchil: tradición culinaria vigente. Foto: Especial

Cempasúchil: tradición culinaria vigente

Cempasúchil se emplea la flor en la cocina tradicional como un elemento de temporada.

Brian Prado
Noviembre 2, 2025

En el Estado de México, la flor de cempasúchil ha formado parte de la alimentación local desde tiempos prehispánicos y coloniales. Comunidades mexiquenses y de regiones aledañas utilizaban los pétalos frescos en tortillas, guisados y bebidas, reconociendo su sabor y valor nutritivo.

Alejandro Torres, gastrónomo e investigador mexiquense, explicó cómo se emplea la flor en la cocina tradicional como un elemento de temporada.

“En la cocina tradicional del Estado de México y el país el cempasúchil siempre se ha utilizado lavando cuidadosamente los pétalos, retirando el corazón blanco para evitar amargor, y añadiéndolos a tortillas, guisados o infusiones y forman parte de receta ancestrales, pero también de innovaciones más contemporáneas”, apuntó.

Cempasúchil con beneficios nutricionales

Señaló también que la flor aporta beneficios nutricionales que la hacen un ingrediente funcional y valioso para la gastronomía.

“El cempasúchil contiene carotenoides como luteína y zeaxantina, que funcionan como pigmentos naturales y antioxidantes. Su incorporación a sopas, cremas y panadería permite mantener parte de estos compuestos, lo que refleja la utilidad que nuestras comunidades le han dado durante siglos”, mencionó.

Respecto a la incorporación del cempasúchil en la cocina contemporánea, Torres comentó que hay restaurantes donde se preparan mousses, aceites aromatizados y reducciones con pétalos de cempasúchil, combinando con pescados, carnes de cerdo o postres.

“Estas prácticas contemporáneas no introducen la flor, sino que revaloran un ingrediente que siempre ha estado en la dieta, pues la flor proviene del náhuatl cempoalli, que significa ‘veinte’, y xōchitl, ‘flor’, en referencia a sus múltiples pétalos”, dijo

Tradición culinaria vigente

Este elemento natural y tradicional es cultivado en Puebla, Hidalgo, Michoacán, Ciudad de México y Estado de México. Para el gastrónomo, el cempasúchil no es un ingrediente que se debe catalogar novedoso.

“Forma parte de nuestra historia alimentaria. Su valor culinario, nutricional y cultural se mantiene vigente y ahora también se reconoce en la gastronomía contemporánea, pero es parte de una tradición; por eso lo menciono así y sin demeritar el ingenio de los cocineros y cocineras para aprovecharlo”, dijo.

TE SUGERIMOS:

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2