Los datos definitivos del censo económico 2025 fueron publicados recientemente, este nos brinda información de unidades económicas tanto privadas, como aquellas públicas paraestatales, incluidas las que prestan los servicios relacionados con el agua.
Sin embargo, debemos decir que requerimos información detallada para saber quienes son las unidades económicas que están siendo consideradas, por ejemplo, para el 2023 (fecha que considera el censo 2025), se menciona que existen 374 unidades privadas y 2 mil 548 unidades públicas dedicadas a la captación, tratamiento y suministro de agua.
Este número es muy superior a lo esperamos en cuanto a los prestadores de servicios, sin duda, pueden estar considerando empresas privadas que realizan alguna actividad relacionada con el agua, pero que no tienen el objetivo de prestar el servicio público de agua en las ciudades, en cuanto a las unidades públicas asumiríamos que tomamos en cuenta todos los municipios del país, sin embargo, no correspondería a una unidad económica específica para el agua, ya que la mayoría en México están centralizados a los municipios, esto es, que son parte de la estructura administrativa y no un organismo público descentralizado.
Los gastos reportados por estas unidades económicas ascienden a un total de 54 mil 663.94 millones de pesos, de los cuáles 38.18% corresponde a energía eléctrica, nuevamente hacemos la aclaración que no sabemos cuantas unidades corresponden efectivamente a prestadores de servicios públicos, ya que en otros estudios del sector se ha reportado que alcanza alrededor de 50% del total, sin embargo lo que sí es digno de resaltar es la tendencia creciente de este rubro, que desde 2003 ha presentado un incremento de casi 500%, y desde el 2013, es decir en sólo diez años, se ha incrementado 112%, sin duda el cambio de estructura tarifaria de energía eléctrica del 2018 (Martínez Ricardo, 2025). A estos hay que agregar algunos gastos financieros
Además de estos gastos en un desglose elaborado por el analista Ricardo Martínez, llama la atención el incremento tan pronunciado de otros conceptos de gasto, como son las materias primas y materiales que se integran a la producción, que en diez años se ha incrementado en 208%, la renta y alquiler de bienes muebles e inmuebles tiene un incremento de 1551%, y el gasto en reparación y refacciones para mantenimiento corriente, el nada despreciable 402%, sin duda estos incrementos requieren de un análisis a detalle, dado que, por ejemplo, la población atendida no se ha incrementado en estos porcentajes.
Los ingresos de estas 2 mil 922 unidades económicas representaron en 2023, 89 mil 177.01 millones de pesos, que es consistente con los datos que ha mostrado la Secretaría de Hacienda, el personal ocupado indica 134 mil 903 trabajadores, de los cuáles 22% son mujeres y 78% son hombres, las remuneraciones totales para estos es del orden de los 36 mil 973.15 millones de pesos.
Leer más: Presenta Claudia Sheinbaum y Delfina Gómez el “Plan Integral para la Zona Oriente del Edomex”
Finalmente, en esta rama, se indica que en el sector privado se invirtieron 875.21 millones, y el sector público 8 mil 995.46 millones de pesos, es decir, se invirtió un porcentaje cercano a 10% de los ingresos totales por suministro de bienes y servicios, monto que como hemos dicho en otras ocasiones es muy distante a los más de 400 mil millones requeridos de manera sostenida por los próximos 15 años.
Una primera conclusión de estos datos es que se requieren obtener los datos desagregados, sobre todo de la unidades económicas consideradas, y a partir de ahí, podremos separar todos los demás componentes de gasto, ingresos e inversión.
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.