La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) advirtió que atraviesa una situación crítica y solicitó a legisladores del Congreso de la Unión una ampliación presupuestal que le permita continuar ofreciendo educación gratuita, investigación aplicada y servicios a estudiantes de zonas rurales.
Samuel Pérez Nieto, director de Patrimonio y Finanzas de la UACh, presentó un diagnóstico integral sobre las condiciones, necesidades y retos actuales de la universidad, al asistir a una mesa de diálogo del Parlamento Abierto convocada por la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República.
Crisis financiera en Chapingo
Destacó que el presupuesto asignado a Chapingo no ha crecido al ritmo de los compromisos contractuales ni de la inflación, lo que, de mantenerse, pondría en riesgo la formación de profesionales del campo, la investigación aplicada y los servicios sociales que la caracterizan.
“El crecimiento de la matrícula y el deterioro de la infraestructura, agravados por la falta de recursos en los capítulos 5000 y 6000 durante más de dos décadas, han colocado a la universidad en una situación crítica”, reconoció.
Detalló que Chapingo atiende alrededor de 10 mil estudiantes, la mayoría provenientes de comunidades rurales y de alta marginación, a quienes ofrece educación integral gratuita, servicios de alimentación, dormitorios y atención médica.
Aunque reconoció que los laboratorios, comedores y residencias ya no responden a las necesidades de su creciente comunidad universitaria.
El funcionario también recordó la reciente reforma al Estatuto Universitario, aprobada en 2024, la cual corrige rezagos administrativos y permite ampliar la estructura académica de la UACh, crear nuevas carreras como Ingeniería en Inteligencia Artificial en Agricultura y consolidar sus centros e institutos de investigación distribuidos a nivel nacional.
Presupuesto
Durante el encuentro en la Cámara de Diputados, Pérez Nieto resaltó la contribución de Chapingo al desarrollo agropecuario, forestal y ambiental del país, la preservación de maíces nativos, la conservación de suelos y bosques, y la capacitación de productores para modernizar distritos de riego en regiones como Yaqui y Nayarit.
También habló sobre la participación de la universidad en los 100 compromisos nacionales del gobierno federal y su apoyo a pueblos originarios y la preservación de lenguas indígenas.
Se informó que los legisladores presentes coincidieron en que el presupuesto público debe priorizar sectores estratégicos como educación, salud, seguridad, energía y el campo.
El grupo de trabajo elaborará un informe final con las conclusiones y sugerencias de reasignación presupuestal, que será entregado a la Comisión de Presupuesto antes del análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, cuya votación en el pleno está programada a más tardar el 15 de noviembre.
Continúa leyendo:
- Chapingo alerta sobre crisis financiera y pide mayor presupuesto
- Familias de Chalco padecen anegaciones desde hace tres meses
- Ajuste a tarifa del transporte público debe estar lista la primera quincena de octubre
- Vecinos de El Santuario en Valle de Bravo denuncian abusos de empresario Michel Domit
- CODHEM rechaza actos de violencia ocurridos en marcha del 2 de octubre
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
MPH