Chapingo: arranca feria nacional de la cultura rural

Con la participación de 400 artesanos, productores del campo, investigadores, docentes, y estudiantes, así como representantes de 10 países invitados, arrancó en la Universidad Autónoma Chapingo, la edición número 28 de la Feria Nacional de la Cultura Rural.

Chapingo: arranca feria nacional de la cultura rural

«El objetivo de la Feria Nacional de la Cultura Rural es establecer una relación con los pueblos originarios para hacer difusión de todas sus tradiciones, de su cultura, su artesanía, su gastronomía sus indumentarias, comonun servicio que ofrece la universidad precisamente a estos pueblos», afirmó el el Rector de esa Casa de Estudios, Ángel Garduño García.

La feria cuenta con seis pabellones en los que los visitantes podrán encontrar ganadería, agricultura y una granja infantil, así como gastronomía y artesanías típicas de las diferentes regiones del país.
 
«Lo que nosotros estamos promoviendo es la vinculación con los productores ((…)) damos a conocer el quehacer universitario y las bondades o cómo nosotros podemos transferir está tecnología a los pequeños productores», destacó el Rector.

Invitados especiales


 
Este año acuden como invitados especiales representaciones de países como Japón, Colombia, Argentina, Nigeria, Turquía, Marruecos y Nepal, entre otros, cuya historia y cultura se hacen presentes en los módulos que ocupan dentro de la Feria organizada por esta institución, considerada la Universidad de enseñanza agricola más importante de América Latina.
 
Valeria Rivera, estudiante de Ingeniería Forestal en la UACh recuerda que acudía a esta feria con sus padres desde que era niña y hoy sigue disfrutando de este evento que se lleva a cabo desde hace 28 años en Texcoco «ver reunida toda la cultura del país en un lugar tan chiquito, yo creo que es muy importante para todas las personas que no tengan la oportunidad de recorrer el país…
 
Este año la feria está dedicada a la zona noroeste del país: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Durango, así como a las etnias de tepehuanos, tarahumaras y kumiais.

Además pretende reivindicar el arte textil de las comunidades indígenas mexicanas, por lo que además de la exhibición de piezas diseñadas y tejidas de manera artesanal se llevarán a cabo desfiles de trajes tipicos.

Entre la variedad de artesanías que puede encontrar el visitante destacan: colchas, ollas, platos, vasos, tazas y jarros; sombreros, bolsas, carteras y cinturones; peculiaridades como joyería y ornamentos creados con insectos; así como juguetes e instrumentos musicales como violines, sonajas de madera y flautas de carrizo, entre múltiples propuestas que los propios artesanos crearán in situ.

En cuanto a la gastronomía se ofrecen platillos con influencias de la cocina del norte de México y de la cultura culinaria de los grupos indígenas de la región cuyos elementos básicos son: maíz, frijol, haba, quelites, carnes asadas, machaca y algunos pescados como mojarras, bagre, acocil y acamayas y como parte de la gastronomía internacional se podrán disfrutar platillos de Colombia, Costa de Marfil y Japón.
 
Dentro del recinto, ubicado en el interior de la UACh, también se llevarán a cabo actividades académicas y culturales entre las que destacan: presentaciones de libros, exposiciones, conferencias, talleres infantiles y una oferta diversa de espectáculos escénicos de calidad interpretativa y cultural.

También destaca una muestra de la boda mazahua, programada para el sábado 14 de octubre, a las 10:00 horas, así como la Carrera de cierre en la que participará la maratonista tarahumara María Lorena Ramírez, la cual tendrá lugar el 15 de octubre, a las 07:00 horas.

Este años se espera la asistencia de unas 200 mil personas hasta el cierre de la feria que es el próximo 15 de octubre, los interesados pueden consultar el programa en las redes oficiales de la UACh.

PAT