La falta de una política de movilidad segura, eficiente y sustentable con el medio ambiente ha limitado el uso de la bicicleta en carreteras, haciendo de ellas un medio de transporte peligroso con un promedio de 10 accidentes fatales cada año en el Estado de México.
Rodrigo Rosas Osuna, asesor en Movilidad de la Alianza Nacional por la Seguridad Vial (ANASEVI), destacó la importante deuda que existe con los ciclistas, ya que el tema no está contemplado en la agenda de movilidad de cualquier nivel gubernamental.
Falta de medidas de protección a ciclistas
Luego de que un automovilista arrolló a un grupo de ciclistas y dejó un muerto en la autopista México-Pirámides, el especialista indico que el accidente evidenció nuevamente la falta de medidas de protección para quienes están utilizando la bicicleta.
Dio a conocer que de acuerdo con datos oficiales, en México ocurren cada año alrededor de 250 accidentes fatales con usuarios de bicicleta, de los cuales 10 fatalidades ocurren en territorio mexiquense, principalmente en los municipios de Toluca, Naucalpan y Texcoco.
Las fatalidades de ciclistas afecta mayormente a hombres adultos de entre 55 a 64 años de edad, le siguen los de entre 30 y 34 años de edad y después a menores de entre 10 y 14 años.
Indicó que en una jerarquía de la Movilidad los ciclistas ocupan el segundo lugar, sólo después de los peatones, como los grupos más vulnerables, al no contar con una carrocería.
“Los colectivos hoy en día son un impulso del uso de la bicicleta, no sólo con fines recreativos sino también con fines de trabajo, con fines de transporte ordinario”, dijo.
Colectivos reclaman espacios en las calles
Se estima que la falta de alternativas seguras, solo el 3% de todos los viajes que se realizan en el Estado de México hacia un centro de trabajo, se hacen en bicicleta, y apenas el 1% es llegar a la escuela.
Rosas Osuna, coincidió con lo que han expuesto los colectivos que reclaman espacios en las calles y sobre un sistema de movilidad en el que las personas opten por el uso de la bicicleta como una alternativa para reducir las emisiones contaminantes y para combatir diversos padecimientos crónico-degenerativos que está enfrentando la población por falta de activación física.
Añadió que el tema también es de civilidad y corresponsabilidad para entender y atender las necesidades de todos para convivir en las vías con las que actualmente se cuentan.
“¿Qué es lo que hace falta? que el tema de la movilidad ciclista sea parte prioritaria dentro de Movilidad, no solo de los municipios, no sólo de los estados, sino una política pública nacional, sobre todo en carreteras donde está la SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transporte), donde están las vías congestionadas, donde se sabe que seguirán moviéndose ciclistas”, apuntó.
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
TAR