La profesora e investigadora de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Hariz Islas Flores, fue distinguida con el Premio Mujeres en Ciencias Biológicas y de la Salud: Matilde Montoya 2025, un reconocimiento otorgado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), la Secretaría de Salud y el grupo farmacéutico Neolpharma, con el propósito de visibilizar el trabajo de científicas mexicanas cuyo aporte resulta fundamental para atender problemáticas que afectan directamente la salud de la población.
Premio Mujeres en Ciencias Biológicas 2025
El galardón, inspirado en la primera médica mexicana, Matilde Montoya, reconoce la trayectoria de Islas Flores, quien desde 2009 ha impulsado una línea de investigación dedicada al monitoreo de contaminantes emergentes —entre ellos fármacos y productos de cuidado personal, presentes en cuerpos de agua y descargas hospitalarias del Estado de México.
Su trabajo analiza efectos tóxicos en organismos acuáticos, utilizando como modelo biológico a Xenopus laevis, ampliamente empleado en estudios ambientales y toxicológicos.
La investigadora compartió que su interés por el mundo acuático se remonta a la infancia, cuando las ranas despertaron su curiosidad científica, una motivación que continuó durante su formación de maestría y doctorado en la UAEMéx, y que consolidó desde 2013 como docente e investigadora.


No obstante, señaló que su trayectoria ha implicado superar estereotipos de género, equilibrar los retos de la maternidad con la labor científica y enfrentar el diagnóstico de una enfermedad crónica.
Científica de la UAEMéx recibe reconocimiento internacional
Para Islas Flores, la obtención del premio es un mensaje claro de que las mujeres en la ciencia continúan rompiendo barreras y una muestra de que la investigación que se realiza en la UAEMéx es ciencia de frontera con impacto nacional.
Consideró fundamental acercar ejemplos de científicas a niñas y jóvenes en escuelas primarias, secundarias y preparatorias, con el fin de fortalecer la presencia de mujeres en carreras STEM.
Actualmente, la investigadora y su equipo analizan malformaciones, estrés oxidativo, alteraciones en el comportamiento y otros efectos derivados de la exposición a filtros solares y compuestos farmacéuticos, además de evaluar métodos de remoción que puedan ser aplicados en sistemas de tratamiento de agua.
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
SPM

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/11/cientifica-de-la-uaemex-premio-mujeres-en-ciencias-biologicas-20251.jpg)
