Ciudades resilientes o el aumento de las necesidades de infraestructura II

Ciudades resilientes o el aumento de las necesidades de infraestructura II

La Fuente 

Ciudades resilientes o el aumento de las necesidades de infraestructura II

Hugo Rojas

Hugo Roberto Rojas
Agosto 13, 2025

En la primera parte de este tema, entregado hace apenas unas cuantas semanas, apuntábamos el cambio en los patrones históricos de eventos hidrometeorológicos en el mundo, el cambio climático nos ha estado recordando con insistencia que ha llegado para quedarse.

En muchas ciudades del mundo, se han presentado eventos, sequías prolongadas, lluvias torrenciales puntuales y de forma indirecta, pandemias y enfermedades. El común denominador es la presión que imprime a sus gobernantes y, por supuesto, los efectos adversos para la población.

La Ciudad de México ha sido testigo en los últimos días, como la infraestructura no es suficiente cuando de este tipo de eventos extraordinarios se trata, el cálculo de las dimensiones y capacidades se realiza, de acuerdo con los ingenieros hidráulicos, tomando en cuenta los promedios históricos de lluvia, si un evento no se repite las veces suficientes en determinado lapso de tiempo no es necesario el aumento del presupuesto. Sin embargo, lo que estamos presenciando es una recurrencia cada vez mayor en los últimos años y que sin duda pone bajo presión el diseño de la infraestructura existente, es resumen, estamos ante la tendencia de que los eventos no recurrentes se transformen en eventos normales.

Ante esta situación, ¿qué hacer con todas esas redes de recolección de aguas pluviales y de aguas residuales que son insuficientes por diseño? La respuesta es clara, es necesario aumentar las capacidades para atender los caudales que provocan las lluvias torrenciales, pero esto no es tan sencillo, por dos razones, la primera es la obvia, la falta de recursos económicos para enfrentar semejante reto, la cifra necesaria supera los presupuestos totales de la Ciudad de México por varios años.

Se requiere un nuevo diseño de las redes de abastecimiento, y de recolección de aguas residuales, y la construcción de una una red que recolecte únicamente agua pluvial, puesto que conlleva un tratamiento diferente y un posible uso específico que ayude a su vez, a enfrentar los periodos de estiaje y escasez.

La segunda razón que significa un verdadero reto es la capacidad física de realizar obra pública sin afectar otros aspectos de las sociedades, implicaría un largo tiempo de afectaciones en vías primarias y secundarias, que con una planeación adecuada debería llevar quizá décadas. Se requiere también, por supuesto, que la administración pública sea capaz de ejercer con eficiencia el presupuesto público, que sea capaz de diseñar las obras necesarias con visión de largo plazo, con las mejores asesorías de parte de expertos, y sobretodo que sea capaz de adaptarse a nuevos cambios, a eventos que las ciudades están y seguirán enfrentando.

Comentamos también que los países del sur global, están en la parte rezagada de la carrera de la infraestructura, donde aún seguimos trabajando en lo que otros países lograron desde mediados del siglo XX, aún seguimos con algunas tendencias, cuando ya se están repensando otro tipo de infraestructura, otra forma de relacionarnos con la naturaleza, aprendamos de esa capacidad de resiliencia.

Como ciudadanos de las ciudades de México, también tenemos mucho que hacer, no podemos seguir haciendo las mismas cosas, sin entender la relación que tienen nuestras acciones con los problemas de inundaciones, por poner un ejemplo. ¿Qué cambios tenemos que hacer en el manejo de residuos sólidos?, ¿Qué normatividad debemos cumplir en nuestros hogares para la separación de agua residual y pluvial en nuestro consumo de agua? Estos son algunos temas en que tenemos que hacernos responsables.

PAT

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

UAEM2