A poco más de un mes de haber asumido el cargo, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Víctor Leopoldo Delgado Pérez, anticipó que la investigación abierta de oficio por los hechos ocurridos el 2 de octubre en Toluca.
Compromete Codhem resolución de quejas por el 2 de octubre antes de fin de año o inicio de 2026
Ese día se registró un enfrentamiento entre policías municipales y participantes de la marcha conmemorativa del movimiento estudiantil del 68 derivó en la quema de una patrulla y en agresiones contra estudiantes, periodistas y transeúntes, tendrá resultados antes de que concluya el año o, a más tardar los primeros días del 2026.
La indagatoria agrupa diez expedientes: el inicial que el organismo inició de oficio y las quejas presentadas por periodistas y por los cinco alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) que fueron detenidos ese día. De acuerdo con el ombudsperson, los elementos recabados hasta ahora muestran incumplimientos de protocolos de actuación policial que derivaron en presuntas vulneraciones a derechos humanos.
La Codhem, explicó, continúa con la integración de informes, la solicitud de entrevistas a personas agraviadas y la programación de visitas in situ, además de requerir la comparecencia de servidores públicos con responsabilidades jerárquicas en el operativo.
Delgado recordó que el mismo día de los acontecimientos el organismo anunció el inicio de una investigación de oficio y, días después, emitió un pronunciamiento público.
“A la vista de todos está que no hubo cumplimiento de los protocolos”, dijo.
Sin embargo, reconoció que el Ayuntamiento de Toluca emprendió recientemente cursos de sensibilización y capacitación a elementos de Policía, lo que calificó como una acción positiva, aunque insuficiente para dar por esclarecidos los hechos.
“La capacitación es necesaria, pero no sustituye la obligación de reparar daños y garantizar la no repetición”, puntualizó.
Este caso, admitió, fue una prueba temprana y compleja para él. Vecinos y colectivos documentaron con imágenes y testimonios las agresiones sufridas por estudiantes y reporteros después de que un grupo de jóvenes encapuchados incendiaron una patrulla en el centro de Toluca.
La Codhem integró estos materiales, abrió canales de denuncia y citó a las áreas municipales involucradas para recabar información.
La investigación, explicó, analiza el uso de la fuerza, la cadena de mando, los protocolos aplicados y las condiciones de atención a víctimas.
“La sociedad mexiquense merece una explicación completa y medidas eficaces para que estos hechos no se repitan”, subrayó.
Fortalece Codhem, frentes preventivo y correctivo
En paralelo a la indagatoria sobre el caso Toluca, Delgado detalló que el organismo trabaja en fortalecer los frentes preventivo y correctivo.
En el primero, se realizarán capacitaciones dirigidas a sectores donde se han identificado mayores índices de quejas, como seguridad pública, educación y salud. En el segundo, se emprenderá un proceso de modernización de oficinas y equipos para garantizar atención oportuna y homogénea en todas las regiones del estado.
El presidente de la Codhem definió su estilo de gestión como una búsqueda de equilibrio entre la prudencia institucional y la firmeza en la defensa de derechos. Señaló que las recomendaciones no serán utilizadas como instrumento político, sino como resultado de investigaciones sustentadas.
“Emitiremos las necesarias, y sólo cuando las evidencias acrediten vulneraciones. Ni una menos, ni una por presión”, expresó.
Recordó que históricamente cerca de nueve de cada 10 recomendaciones de la Codhem son aceptadas por las autoridades, y que la ley prevé la intervención del Poder Legislativo cuando alguna se niega a cumplirlas.
En su primer mes al frente del organismo, Delgado señaló que ha impulsado una estrategia de trabajo territorial para acercar los servicios de la comisión a comunidades con menor cobertura institucional.
Durante octubre, encabezó jornadas en municipios del norte del estado, entre ellos Morelos y Santa Cruz Atizapán, donde se ofreció orientación, recepción de quejas y actividades de promoción de la cultura de los derechos humanos.
Como parte de este acercamiento, anunció un reordenamiento de la red de visitadurías. La sede de Temascaltepec será trasladada a Tejupilco, con el fin de atender de manera más directa a la población del sur mexiquense, especialmente de Tlatlaya y Luvianos; la visitaduría de Atlacomulco se especializa en pueblos originarios y se reubicará en San Felipe del Progreso; y una nueva oficina se instalará en el Valle de México, en un punto que será definido con base en el número de quejas y solicitudes registradas. La intención, dijo, es dignificar espacios, reducir tiempos de traslado y orientar la prevención hacia los sectores con mayor incidencia de violaciones.
Delgado Pérez destacó la importancia que tienen en el esquema de trabajo de la Comisión las Defensorías Municipales de Derechos Humanos, presentes en los 125 ayuntamientos de la entidad.
Estas instancias, explicó, funcionan como el primer eslabón del sistema: replican capacitaciones, reciben inconformidades y ayudan a ratificar quejas sin que las personas tengan que desplazarse a las cabeceras regionales. Cada visitaduría coordina un comité de defensores municipales para homologar criterios y atender emergencias. Puso como ejemplo los casos de Huehuetoca, donde se permite a las personas ratificar sus quejas sin viajar hasta Tlalnepantla.
“Son las manos y la presencia directa del organismo en el territorio”, señaló.
Busca la comisión, coordinación respetuosa
Consultado sobre la relación que tendrá la Codhem con el poder público durante su gestión, Delgado Pérez sostuvo que buscará mantener una coordinación respetuosa, pero autónoma con los tres Poderes del Estado. Recordó que el organismo participa en las Mesas de Coordinación para la Paz junto al Ejecutivo y colabora con el Poder Judicial en temas de amnistía. Además, adelantó que la Codhem acompañará desde la perspectiva de los derechos de niñas, niños y adolescentes la revisión del protocolo “Mochila para la Paz”, con el propósito de evitar medidas intrusivas o discriminatorias en las escuelas.
Víctor Delgado, quien ha trabajado en el organismo desde su nacimiento, explicó que en su periodo el papel de la Codhem no será el de emitir comunicados de manera constante ni permanecer en silencio ante hechos de interés público. “No se trata de estridencia ni de discreción opaca. Habrá posicionamientos cuando la agenda ciudadana lo demande, y las determinaciones relevantes se harán públicas, como lo faculta la ley”, dijo.
Alistan proyecto de presupuesto
En el plano interno, la Codhem alista su proyecto presupuestal para el siguiente ejercicio fiscal. Delgado evitó adelantar montos, pero aseguró que cualquier incremento deberá justificarse con base en metas y resultados verificables.
“Buscamos un presupuesto basado en resultados, con indicadores de atención y tiempos de respuesta medibles, y con total transparencia en el ejercicio del gasto”, puntualizó.
Una de los objetivos que se planteó al iniciar su gestión es la de obtener y mejorar el reconocimiento que se tiene del trabajo que se hace en la Comisión ante la sociedad, para evaluar la percepción que se tiene del organismo, la comisión empleará tres instrumentos: el Censo Nacional de Derechos Humanos elaborado por el INEGI, los indicadores internacionales del World Justice Project y la creación de un nuevo mecanismo interno de diagnóstico que se presentará el próximo año, con el que se medirá la percepción de los usuarios y la calidad de los procesos.
“No toda gestión concluye en un resultado favorable para la persona, pero sí en una atención digna, oportuna y una resolución fundada en derecho”, indicó.
El objetivo es consolidar a la Codhem como cercana a la gente
El ombudsperson afirmó que su prioridad no es dejar una marca personal, sino consolidar una institución reconocida por su cercanía con la gente.
“A lo que quiero llegar es a que la Codhem sea vista como un espacio donde la ciudadanía se sienta acogida, escuchada y atendida. No siempre podremos resolver a favor, pero siempre debemos dar respuesta con respeto y empatía”, sostuvo.
Para Delgado Pérez, el balance del primer mes refleja una comisión viva, con personal comprometido y retos estructurales que van desde la cobertura territorial hasta la modernización administrativa.
La promesa de un resultado pronto en el expediente del dos de octubre y el rediseño de la red de atención son, por ahora, los primeros signos de una presidencia que comenzó bajo la presión de un episodio inédito de abuso policial y que busca recuperar la confianza de la ciudadanía mediante acciones visibles, trabajo en territorio y firmeza en la defensa de los derechos humanos.
PUEDES LEER:
- [Fuertes Imágenes] Revelan VIDEO de ‘Los Malportados’ en donde torturan a mariachis en fiesta privada en Iztapalapa
- Empresarios sufren pérdidas mayores a 2 mmdp por crisis hídrica en Edomex
- FES Cuautitlán solicita apoyo para estudiantes ante alza de tarifas en transporte público
- Productores de Teotihuacán inician cosecha de cempasúchil rumbo al Día de Muertos
- ¿A quién se le dedica la ofrenda el 28 de octubre?
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
PAT

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/10/image-266.png)
