Después de haber sido desalojadas por familiares de víctimas y autoridades del edificio de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México (CEAVEM), integrantes del colectivo que representa a Holy Yash realizaron una protesta frente al Palacio de Gobierno estatal en Toluca, donde cerraron la calle Lerdo. Ante la ausencia de atención por parte de las autoridades, las manifestantes decidieron saltar las vallas.
Las manifestantes saltaron la vallas para esperar la atención en las afueras del palacio, zona que siempre está cercada, incluso rompiendo una ventana del inmueble.
Colectivo de Holy Yash saltaron las vallas
Irene Yashica, madre de Holy Yash, explicó que permanecerán en el sitio hasta recibir una respuesta clara por parte de las autoridades. Afirmó que han sido desacreditadas por otros grupos de familiares, a quienes acusa de actuar con respaldo gubernamental.
“Nos vamos a mantener aquí hasta ser escuchadas y no sabemos, pero esto ya evita que van a querer venir a agredir de nuevo aquí, porque las manda el gobierno para desacreditarnos y defender a los agresores de mi hija, porque yo en ningún momento me estoy metiendo con Fátima o con algunos de sus hijos, como ellos inventan. Es mentira”, señaló.
Permanecieron siete días en CEAVEM
Irene Yashica relató que permanecieron siete días en el inmueble de CEAVEM como parte de una acción de protesta, con el objetivo de exigir que se reconozca la violencia cometida contra su hija. Afirmó que existe una recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que respalda su demanda.
“Ya llevábamos 7 días tomando las instalaciones de CEAVEM porque ellos se niegan a reconocer lo que le hicieron a mi hija, a pesar de que hay una recomendación que es la 164 BG-2024, donde CNDH reconoce lo que le hicieron a mi hija. Yo me encontraba en esas instalaciones exigiéndole justicia al Estado porque le deben de dar justicia a mi hija”, apuntó.
Sobre el desalojo, la madre de Holy Yash señaló que éste se realizó con violencia por parte de otros familiares de víctimas. Afirmó que existen registros en video donde se incita a agredirlas.
“Se organizaron varias madres víctimas de feminicidio y desaparición, donde llegaron a las instalaciones y querían lincharnos, porque hay videos donde gritan: ‘¡mátenlas, linchenlas!’ ¿Y todo por qué? ¿Por trabajar para el Estado? Yo quiero justicia y estoy contra el Estado, no contra ellas. Nos golpearon para sacarnos de las instalaciones”, comentó.
TE SUGERIMOS: Apoyos del CEVEAM siguen entregándose, señala su titular
Holy Yash es un pseudónimo
Finalmente, explicó que Holy Yash es un pseudónimo utilizado para proteger la identidad de su hija, quien fue víctima de desaparición forzada y violencia sexual en 2019. Señaló que estos hechos fueron cometidos por elementos del Ejército Mexicano en colaboración con policías de distintos niveles.
“Holy Yash es un pseudónimo que se le puso para resguardar su identidad debido a toda la violencia que ejerce su tema, porque fue un crimen de Estado. Mi hija fue víctima de desaparición forzada y tortura sexual por parte del Ejército Mexicano, coludido con policías de los tres niveles de gobierno en el año 2019”, apuntó.






Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR