Colectivo feminista se divide en Nezahualcóyotl

Colectivo feminista se divide en Nezahualcóyotl

Colectivo feminista se divide en Nezahualcóyotl

Guadalupe Alvarado cofundadora de la Asamblea Vecinal acusó falta de transparencia en el manejo de los fondos del colectivo feminista.

Miguel González
Septiembre 21, 2025

La Asamblea Vecinal “Nos queremos Vivas en Neza” (AVNQVN), organismo civil feminista que, desde hace más de una década, se dedica a apoyar a mujeres víctimas de Violencia, experimenta una división dentro de su estructura organizativa debido a diferencias entre sus integrantes.

Guadalupe Alvarado cofundadora de la Asamblea Vecinal acusó falta de transparencia en el manejo de los fondos que recibe la agrupación civil, así como autoritarismo y protagonismo por parte de dos de las dirigentes fundadoras.

“Durante los últimos 3 o 4 años se han bajado recursos económicos; al principio fue para solventar la diversidad de gastos que nosotras mismas solventábamos para mantener la AVNQVN y el trabajo comunitario; al paso del tiempo, estos recursos sirvieron para poder tener un sueldo por las labores realizadas”, explicó Guadalupe mediante un comunicado.

Colectivo feminista se divide por finanzas

Agregó que cuando solicitó un recurso económico que se le debía, además de que no obtuvo respuesta de sus compañeras a cargo de las finanzas, fue invisibilizada, callada, desvalorizada, por pedir algo que le correspondía.

“Quieren convertir a la asamblea en AC y ahí les volví a mencionar que necesitábamos transparencia y hasta el día de hoy no hay nada. Hablan de comunidad y de organización y meten proyectos y realizan actividades a nombre de la asamblea, pero son solamente dos personas las que toman las decisiones”, denunció.

Relató que desde 2017 cuando nació esta asamblea ha invertido gran parte de su tiempo al trabajo para reconocer a las mujeres que luchan, a las que ya no están, señalar a los violentadores y otras actividades como guiar, contener, asesorar, a las víctimas.

Aseveró que incluso ha habido intentos por eliminarla del perfil de Facebook de la agrupación, principal canal de comunicación con víctimas y activistas y que se han bloqueado todos los canales de comunicación.

Otras fundadoras han dejado el colectivo

Al respecto Diana Betanzos, otra de las fundadoras, quien decidió dejar a la Asamblea en 2021, también acuso prácticas poco transparentes, autoritarismo, menosprecio y segregación.

“Nos decimos antipatriarcales y en el tuétano tenemos las prácticas más explotadoras (…) cuando salí hice un llamado de ayuda y la respuesta que recibí fue que la depresión es egoísmo, que no podía tirarme al piso (…) eso mismo te diría un patrón en el trabajo al que tu vida no le importa eso fue en un momento en el que, curiosamente, empezaba a entrar dinero a la asamblea”, manifestó.

En contraparte las activistas aludidas, publicaron en su perfil de facebook un mensaje en el que advierten que en breve responderán puntualmente y forma respetuosa cada uno de los puntos que su compañera manifiesta.

“Les pedimos no tomar anticipadamente partido ante una ruptura interna que tiene un trasfondo mucho más profundo y estructural. Fomentar la funa, la severidad punitiva y la criminalización favorece la instrumentalización de nuestro trabajo para vulnerarnos ante la violencia patriarcal y estatal de la que todas las personas somos víctimas”, difundieron.

TE SUGERIMOS:

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2